ARTÍCULOS

Fonoteca de lexías y antropofuguismos

 

Posfacio del poemario Antí(eu)fon(í)as, por Nicolás López-Pérez

Si en Atrave(r)sar –poemario anterior–, Ana Abregú desafió a la vivencia como forma de acceder al lenguaje, a partir de incisiones y fragmentos que pueden leerse como poesía y que cuestionan la idea de legibilidad y permanencia que cada texto logra con su significado, en Antí(eu)fon(í)as presenta una serie de secuencias que montan y desmontan pequeños dioramas donde la poesía aparece ya no como certeza, sino como posibilidad.

 

De la literatura y los restos

“Nada literario me (le) es ajeno”, podría decir (y decirse) acerca de un libro como el que viene a continuación. Declaración audaz, pero verdadera: desfilan en esas desbordantes páginas textos, referencias,  sobreentendidos, alusiones, reflexiones, el universo de la literatura en fin, una constelación de palabras, que son también conceptos, mediante los cuales Roberto Ferro trama una relación pasional (e intelectual) con la literatura de su tiempo y en la que resuenan ecos de la gran literatura de todos los tiempos.

Noé Jitrik

Roberto Ferro lee a Onetti

Roberto Ferro lee, analiza y comenta fragmentos de dos novelas de Juan Carlos Onetti, La vida breve y El astillero. Ciclo "Nuestros investigadores y nuestras investigadoras leen" Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Coordinación: Vanina Teglia, Pablo Martínez Gramuglia y Guillermo Vitali.
 
 
 

 

Presentación de

Hay dos escenas de lectura que quiero recuperar del texto que hoy nos convoca y celebramos, una la de Roberto Ferro leyendo su primer libro de Cortázar, Rayuela en 1963, una lectura teñida de vértigo y desmesura que se agrega a la de una generación de lectores para los que Rayuela significa el porvenir, la innovación, la ruptura con las convenciones y la posibilidad de concebir horizontes sin clausura.

No te pierdas ésto

Gotas