ARTÍCULOS

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

La luna levógira por Ana Abregú

La luna orbita la Tierra en dirección prograda –de oeste a este–, lo que desde la Tierra se percibe como un movimiento hacia la derecha a lo largo de la noche. Para el que está observándola desde el Norte, más Norte, el polo norte, la verá girar hacia la izquierda –en sentido antihorario–; según el punto de vista, la luna es levógira.

La rotación de la Luna sobre su propio eje, que también es de oeste a este, igual que su órbita, que sigue a la tierra), nuevamente, situado por encima del polo norte lunar  la rotación de la Luna sobre su eje se vería en sentido antihorario.

Desde el norte, todo se ve levógiro. ¿Acaso es cuestión de geografía las tendencias a ver izquierdas en otros?, ¿será casual que el norte ve la izquierda por el punto de vista?

En una propuesta anterior, a raíz de un planteo de alguien en las redes, sostuvo que Noroc, una herramienta crítica literaria tendía a puntos de vista de izquierda. El artículo puede leerse en la revista Metaliteratura, con el título La inercia ideológica.

Ahora la cuestión cuál es la trayectoria entre Romanticismo y política, entendiéndose por la misma dicotomía, izquierda, derecha.

La Inercia Ideológica, sesgos Inevitables

En relación a la incorporación de la herramienta a la que denomino Noroc (se ha instalado en la revista Metaliteratura), que efectúa comentarios en el rol de crítico literario, un usuario me hizo el comentario sobre que notaba un sesgo de izquierda en la visión de la herramienta.

Mi criterio al respecto es que la historia del pensamiento desde el modernismo, nos ha heredado, precisamente, esa inclinación, pero he querido confirmarlo, tomé las imágenes que circulan por redes sobre los grandes del pensamiento que supuestamente son referentes literarios y moldearon la historia del pensamiento e indudable influencia tanto en la filosofía como la literatura y tanto en escritores como artes en general.

Conejos blancos y Circe espejos enfrentados

Conejos blancos de Eleonora Carrington, escritora británica-mexicana, artista plástica, publicó, por primera vez, en los números 9-10 de la revista View entre 1941 y 1942. Peligro de spoiler, sugiero leer ambos cuentos antes de continuar.

Julio Cortázar, en el libro Cuentos inolvidables según Julio Cortázar incluye Conejos blancos considerándolo uno de los inolvidables. Se publicó en 2008. No puedo dejar de relacionarlo con Circe, de Julio Cortázar, publicada en 1951, en Bestiario, ofrece muchos de los elementos constructivos del de Elena Carrington. 

Autobiografía y autoficción

49 Feria Internacional del libro de Buenos Aires 2025

 

Autobiografía y autoficción. Cuatro escritoras argentinas contemporáneas abordarán en esta mesa sus experiencias en la narrativa que juega con la representación de la propia vida y la vida/memoria familiar, ya sea proponiendo un contrato autobiográfico más explícito, o deslizándose hacia la transfiguración imaginaria. Ambas modalidades florecen en un contexto social y cultural donde las "narrativas del yo" se mueven hacia el decidido primer plano.

Participan: Graciela Batticuore, María Rosa Lojo, Silvia Plager y Natalia Zito

Presenta: Fundación El Libro

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Alejandra Pizarnik

Pabellón: Pabellón Amarillo

Escribir o reescribir la historia

49 Feria Internacional del libro de Buenos Aires 2025

 

Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica. Mesa VI. Escribir o reescribir la historia. Acontecimientos y personajes del pasado puestos bajo una nueva luz que los resignifica.

Participan: Alejandra Jaramillo (Col), Gabriela Cabezón Cámara (Arg), Diego Zúñiga (Chi), Andrés Neuman (Arg)

Presenta: Diego Erlan

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Alfonsina Storni

Pabellón: Pabellón Blanco

El timón del relato

49 Feria Internacional del libro de Buenos Aires 2025

 

Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica. Mesa V. El timón del relato. A pesar de que sin protagonista no hay trama, la sucesión de peripecias puede eclipsar la potencia de una voz, y viceversa. ¿Dónde recae el foco narrativo?

Participan: Cynthia Rismky (Chi), Adriana Riva (Arg), Claudio Invernizzi (Uru)

Presenta: Natalia Ginzburg

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Alfonsina Storni

Pabellón: Pabellón Blanco. 19 h.

El futuro ya llegó

49 Feria Internacional del libro 2025

 

Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica. Mesa IV. El futuro ya llegó. Cuando todo parece colapsar y las certezas tambalean, la pregunta es cómo seguir siendo humanos en escenarios distópicos.

Participan: Edmundo Paz Soldán (Bol), Selene Hékate (Uru), Pablo Plotkin (Arg)

Organiza: Fundación El Libro

Sala: Alfonsina Storni

Pabellón: Pabellón Blanco. 17:30 h.

No te pierdas ésto

Gotas