Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

La obra comienza con desafíos entre la Virgen y el demonio, apostando destinos.

El guión respira barroquismo en giros sintácticos, con un lenguaje cifrado en hipérbatos, antítesis, paralelismos y metáforas abundantes en descripciones que reflejan la estética del Siglo de Oro. La oposición entre condena y salvación, honra y deshonra, riqueza y pobreza, se articula en un discurso que no solo dramatiza el conflicto moral, sino que lo embellece con un léxico elevado y una sintaxis compleja.

Convergen en la puesta asuntos de naturaleza moral y religiosa, disputas de devoción que por momentos recuerda las obras de Calderón de la Barca, donde el alma es objeto de tentaciones y exenciones, influencia de fuerzas divinas.

Hay convergencias de elementos referentes y contactos intertextuales con nombres y situaciones: Lisardo, en Sueño de una noche de verano se ve envuelto en un juego de pasiones, desafíos y pactos sobrenaturales que se replican en Dichas y desdichas.., el caos amoroso y mágico, recuerda el tono y las reflexiones presentes en El sueño…, donde la frontera entre la realidad y el ensueño es difusa, y los personajes atraviesan peripecias surrealistas.

La aparición de una tempestad y su mención explícita de la obra homónima, y los fenómenos sobrenaturales que alteran el destino de los personajes evocan la obra shakespereana, teatro isabelino, donde el naufragio, la magia y la redención se entrelazan con la naturaleza cambiante de la vida, en la que los personajes atraviesan complicaciones motivadas por eventos taumatúrgicos.

Este cruce de referencias no parece casual: la obra se inscribe en una tradición barroca que, como Shakespeare, explora los límites entre lo humano y lo divino, lo social y lo espiritual; la mujer bajo el control de normas comerciales, como un producto de inversión.

El tablero alegórico se convierte en un espacio donde convergen Calderón y Shakespeare, la Virgen y Próspero, el Demonio y Don Juan.

La resolución con las bodas responde al patrón clásico de la comedia barroca: el caos inicial se resuelve en armonía, y el pecado se redime por la gracia. Pero esta restauración no es meramente social: es teológica. La Virgen, como abogada celestial, no solo salva almas, sino que restituye el honor, la promesa y el amor verdadero. El lenguaje barroco, con su exuberancia y su densidad, como vehículo de elevación: transforma el drama humano en misterio divino.

Lisardo, Violante, la Virgen, el demonio, Fabrique, don Muño y María Azevedo –apellido, a su vez, de la autora–, y una trama basada en apuestas y juegos de fortuna, encaja dentro del rico universo del teatro barroco español del Siglo de Oro. Este periodo teatral, que floreció durante los siglos XVI y XVII, se caracteriza por la diversidad temática y la audaz mezcla de lo trágico y lo cómico, se entrelazan en acciones de altos contrastes y tensión dramática.

El teatro barroco se revela como un espectáculo popular y social que desborda las reglas clásicas de unidad de tiempo, lugar y acción, y adopta una estructura dinámica dividida en tres actos; que en esta obra toma un giro interesante, con el apoyo del músico con guitarra, entremés en que además los actores juegan al azar lo diferentes roles.

Notable transformación y dinámica de cambios de ropa, de representación de personajes y personalidades, que mantienen la atención con intrigas, enredos y juegos de poder y fortuna.

Los elementos escenográficos mutan de uso con libertad de forma, usándose una variedad que se adapta el espacio y figuración con utilidad narrativa, lo que aporta un ingrediente visual poderoso.

De carácter picaresco y moralizante donde lo grave y lo ridículo coexisten a la manera de la época, rompe la cuarta pared buscado la integración y complicidad con el público.

La presencia de personajes alegóricos como la Virgen y el demonio apostando añade un matiz recargado y retórico del barroco, con una riqueza en la expresión de valores, conflictos implícitos presentados con un lenguaje en verso castizo y accesible.

La significación de nombres es concreta, Violante es el nombre de la protagonista de La villana de Vallecas de Tirso de Molina; de Lope de Vega, Un soneto me manda hacer Violante, que aunque no es una obra teatral es famoso en la literatura española y ejemplo de la presencia del nombre en la poesía del Siglo de Oro; y en comedias del teatro pomposo con papeles de drama y enredos, víctimas o protagonistas de conflictos amorosos y de honor, como se ha documentado en estudios de la comedia barroca.

La incorporación de un muñeco, títere Bunraku japonés,  enriquece la obra y aporta a la calidad de los actores en reafirmar sus capacidades de representación ya sea en el personaje con el cambio de ropa, como en el delegar la expresión en una marioneta de tamaño natural y gesto humorístico del gorro –con un embudo–, un cono, asociado al poder y considerado instrumento receptor de influencia celestial; así como el sombrero de Violante, un tipo de tocado llamado Hennin, popular entre mujeres nobles, y su forma de larguísimo cono, con un velo en la punta, símbolo de estatus social, y en general el foco en distinguir personajes por los cambios de elementos en la cabeza, los cuernos del demonio, el sombrero de Sombrero, y el nimbo, halo o aureola de la virgen, que de nomina “potencia”, cuando incluye rayos dorados, distintivo en las iglesias españolas, para resaltar lo celestial.

Esta pieza representa un ejemplo fascinante de la capacidad del teatro barroco español para combinar humor, pasión, tragedia, hilado en un verso vivo y un ritmo narrativo diseñado para cautivar y provocar la reflexión a la vez que divertido; entretenido, con elecciones interesantes en la incorporación de lo lúdico, y extraordinario despliegue físico de los actores en el recambio de roles, una trilogía que se convierte en Virgen, demonio, Violante, Lisardo, María, don Muño, Fabrique y sirviente, y Sombrero

Maestría actoral, vibrante y dinámica.

 

 

Ficha técnico artística

Adaptación: Julieta Soria

Intérpretes: Ernesto Arias, Carolina Calema, Juan Cañas

Vestuario: Igone Teso

Escenografía: Igone Teso

Iluminación: David Vizcaíno

Realización de muñecos: Ricardo Vergne

Música: Juan Cañas, Daniel Rovalher

Producción ejecutiva: Raquel Berini, Calema Producciones

Producción general: Calema Producciones

Colaboración en dirección: Alma Vidal

Dirección: Julieta Soria

 

Duración: 90 minutosClasificaciones Teatro, Presencial, Adultos

ITACA COMPLEJO TEATRAL

Humahuaca 4027 (mapa)

Capital Federal - Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 75493926 WhatsApp 11 6669 4027

Web: https://www.instagram.com/itacacomplejoteatral/

Domingo - 21:30 hs - 17/08/2025

Lunes - 20:30 hs - 18/08/2025

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas