La luna orbita la Tierra en dirección prograda –de oeste a este–, lo que desde la Tierra se percibe como un movimiento hacia la derecha a lo largo de la noche. Para el que está observándola desde el Norte, más Norte, el polo norte, la verá girar hacia la izquierda –en sentido antihorario–; según el punto de vista, la luna es levógira.
La rotación de la Luna sobre su propio eje, que también es de oeste a este, igual que su órbita, que sigue a la tierra), nuevamente, situado por encima del polo norte lunar la rotación de la Luna sobre su eje se vería en sentido antihorario.
Desde el norte, todo se ve levógiro. ¿Acaso es cuestión de geografía las tendencias a ver izquierdas en otros?, ¿será casual que el norte ve la izquierda por el punto de vista?
En una propuesta anterior, a raíz de un planteo de alguien en las redes, sostuvo que Noroc, una herramienta crítica literaria tendía a puntos de vista de izquierda. El artículo puede leerse en la revista Metaliteratura, con el título La inercia ideológica.
Ahora la cuestión cuál es la trayectoria entre Romanticismo y política, entendiéndose por la misma dicotomía, izquierda, derecha.
En relación a la incorporación de la herramienta a la que denomino Noroc (se ha instalado en la revista Metaliteratura), que efectúa comentarios en el rol de crítico literario, un usuario me hizo el comentario sobre que notaba un sesgo de izquierda en la visión de la herramienta.
Mi criterio al respecto es que la historia del pensamiento desde el modernismo, nos ha heredado, precisamente, esa inclinación, pero he querido confirmarlo, tomé las imágenes que circulan por redes sobre los grandes del pensamiento que supuestamente son referentes literarios y moldearon la historia del pensamiento e indudable influencia tanto en la filosofía como la literatura y tanto en escritores como artes en general.
Conejos blancos de Eleonora Carrington, escritora británica-mexicana, artista plástica, publicó, por primera vez, en los números 9-10 de la revista View entre 1941 y 1942. Peligro de spoiler, sugiero leer ambos cuentos antes de continuar.
Julio Cortázar, en el libro Cuentos inolvidables según Julio Cortázar incluye Conejos blancos considerándolo uno de los inolvidables. Se publicó en 2008. No puedo dejar de relacionarlo con Circe, de Julio Cortázar, publicada en 1951, en Bestiario, ofrece muchos de los elementos constructivos del de Elena Carrington.
López -Pérez, Nicolás . Los ritos Ardientes. (Discursividades en la obra de Julio Barco), Nápoles 2025, Astronómica.
Hace cerca de 2500 años, Plinio el viejo escribió en su Historia Natural (t. III)[1] la primera reseña sobre un artista. La artista en cuestión fue homenajeada con el nombre de Kora, una joven corintia que también era conocida como Timarete.
[1] Plinio el viejo. Historia natural t.III, Gredos, 250, Madrid, 1998.
Historia del lenguaje, o de su evolución, o de la poesía, o de la literatura; la investigación de este perturbador proyecto ensayo, novela, crónica, guion, poemario, relatos, me ha puesto en volar la imaginación.
En el libro La clase de griego, Han Kang –ganadora reciente del premio Nobel de literatura–, hace referencias a Jorge Luis Borges. El primer párrafo comienza con la anécdota de la frase que le pidió a su esposa que hiciera grabar en su lápida: “Él tomó su espada y colocó el metal desnudo entre los dos.”, que pertenece a un poema épico nórdico. La interpretación que hace la autora de aquella elección tiene que ver con la sabida ceguera que afectó al escritor las últimas décadas de su vida.
El hogar no es un lugar, es una idea.
Elie Wiesel
Todas la voces, todas. Representadas por estas mujeres que se trasladaron desde España, Italia, Paraguay, Armenia, Rumania hasta Buenos Aires.
Esta obra te abraza con amorosidad, humor, nostalgia, te acuna en la risa, en lo que fuimos y de dónde vinimos.
Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú
“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”
“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.
En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.
Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú
Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.
[Lema popular]
Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.
Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.
(Foto tomada de Internet)
No te pierdas ésto
Gotas