
El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.
[Octavio Paz]
Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida.
En este período, Robert Oppenheimer, director en Princeton, considerado el padre de la bomba dirigió del Proyecto Manhattan que desarrolló la bomba atómica y representa una presencia clave. La participación de Oppenheimer en un proyecto tan decisivo, contrastado con la exclusión de Einstein debido a su nacionalidad alemana, introduce una tensión implícita que se manifiesta en el sarcasmo con el que Einstein establece la actitud de su carácter impaciente e irónico, y a través de ello, manifiesta el desencanto y quizás el talante cínico con que Einstein enfrentaba lo social y lo colocaba en la postura del genio incomprendido.
La obra articula ideas fundamentales de la física con rememoraciones personales, moldeadas en un contexto político y científico de gran complejidad.
La llegada de una mujer periodista, que logra entusiasmar a Einstein lo suficiente como para invitarla a su residencia para una entrevista, abre el escenario a una revisión de momentos cruciales en la vida del científico, considerado la mente más influyente del siglo XX. No obstante, ese encuentro, inicialmente protocolar y contemplativo, se transforma en un interrogatorio que pone en juego tensiones éticas y emocionales.
La pieza teatral no solo refleja la figura icónica de Einstein como científico, sino que explora con profundidad al hombre detrás del mito. Este contraste se expresa a través del carácter excéntrico y genial de Einstein, representando para muchos el epítome del pensamiento brillante. La obra examina de manera crítica la complejidad humana del físico, sus dilemas éticos, morales y familiares, se despliega una dialéctica entre dos perspectivas contrapuestas: la importancia del legado científico y su impacto a nivel global versus las implicancias del legado personal y las sombras del pasado.
La remoción de un enigmático suceso íntimo actúa como catalizador para evidenciar la vulnerabilidad y las contradicciones coexistentes en la vida del científico.
El contexto histórico inmediato –testigo del horror bélico y la sombra de la bomba atómica– subraya los discursos éticos y humanitarios en torno a Einstein, cuya participación en el desarrollo del arma nuclear fue compleja y moralmente ambigua, combinando su rol inicial indirecto con posteriores condenas públicas a su uso. La dirección de Carlos Rivas y las interpretaciones de Luis Machín, Gabriela Toscano y Catherine Biquard moldean una experiencia teatral tanto intelectual como emocional, donde la corporalidad y el afecto acompañan el debate, enfatizando una lucha interna por la carga del secreto revelado. Excelente elenco y dirección.
La obra plantea interrogantes esenciales respecto a la figura del genio y la dimensión humana de personajes históricos: ¿es posible disociar el legado científico de los errores o secretos personales? ¿Cómo se pondera la vida privada cuando el impacto público es fundamental para el desarrollo y evolución de la humanidad? Sin pretender ofrecer respuestas invita al espectador a una reflexión en torno a valores universales como la ética, la verdad y la responsabilidad individual.
La revelación final no solo modifica la percepción que la periodista y el público tienen de Einstein, sino que invita a reconsiderar la humanidad detrás de las leyendas. Mark St. Germain, autor de la obra, no sólo rinde un homenaje sino que desmonta el mito del genio intocable, evidenciando a un hombre atravesado por contradicciones, dolores y profundos interrogantes.
Relatividad trasciende el simple retrato biográfico para situarse en el terreno de la exploración deontológica y sensibilidad espiritual; utiliza el encuentro íntimo como espacio para un duelo entre la verdad y el secreto, entre la historia pública y la privada. La obra aproxima al espectador a la complejidad de Einstein en tanto individuo y a los dilemas humanos que enfrentan las figuras prominentes, propone una valiosa reflexión sobre la relación entre genialidad y humanidad en un contexto histórico decisivo donde ciencia y moralidad están indefectiblemente entrelazadas.
En esta presentación sucedió, además, un hecho artístico único e irrepetible y difícil de transmitir: en un momento de tensión dramática, con toda la potencia actoral de Luis Machín, se produjo un memento mori, una epifanía sorpresiva, episodio de cuarta pared, el actor descubrió que una persona en la primera fila, se había dormido; la tensión del personaje se volvió vívida y de una intensidad tan potente que Toscano, perpleja por la pausa de la obra no pudo reprimir la risa. Fue impresionante cómo Machín incorporó al personaje esa singularidad y retomó el hilo, sin perder la caracterización; no miró el actor a la mujer dormida, la miró Einstein, continuando la obra con naturalidad –y no fue el único hecho–, situaciones que resaltan la dimensión actoral de Machín; el esgrima verbal de la obra, marcó un ritmo entre humor y drama con equilibrio notable que convirtió el momento peculiar en extraordinario.
El juego de luces interviene en el acento del dramatismo resaltando rememoraciones, confesiones, revelaciones.
El ambiente con pizarrones plagados de fórmulas se complementa con tres tapas de revistas que colocan en escena las posturas del diálogo: tapa con Michael Faraday, que con su teoría de campos magnéticos toma como puente a James Clerk Maxwell –otra tapa de revista–, cuyo desarrollo de las matemáticas de la teorías de Faraday fueron fundamentales en la teoría de la Relatividad; y la contrapuesta a la ciencias, Gandhi –la tercera tapa de revista–; mientras los científicos apuestan a cambiar el mundo a través de la ciencia, Gandhi lo hacía desde la resistencia activa, y nociones de justicia social; triángulo que exhibe la profundidad de los postulados que se plantean en la obra.
Notable y especial cuidado en los elementos cotidianos que se utilizan para explicar asuntos de la física pero no para transmitir conocimientos específico, sino en función metafórica sobre implicancias éticas y sociales.
La asistente de Einstein incorpora una dimensión de crudeza y realidad, cuida y vigila –Einstein era espiado, revisaban su basura; era un personaje incómodo, lo que revela la importancia de su figura como sujeto político.
El diálogo recorre diversos tópicos con transversalidad a teorías de la física, que van desde el psicoanálisis, la teología, la creación, el amor filial, el compromiso y hermosas sutilezas, como la ecuación de Dirac que se muestra en primer plano, tamaño importante, –más que la de la relatividad, e=mc2–, llamada la ecuación del amor, en su interpretación poética, que surge de la combinación de su significado físico y una narrativa romántica asociada a sus implicaciones: interpretación poética de la relación entre partículas y antipartículas, su complementariedad y la belleza de su formulación; la ecuación de Dirac es una metáfora que humaniza un concepto científico, conectando la física con emociones universales como el amor; en la gráfica de la obra, se puede ver el símbolo psi, Ψ, el espinor de Dirac, que describe el campo de la partícula; que sin profundizar en su definición en la física –como en matemáticas, estadísticas, óptica y física mecánica– se interpreta, simbólicamente, como el elemento que representa la esencia o el "alma" de la partícula, algo que porta información profunda sobre su identidad y dinámica.
La escenografía funciona como otras presencias del mundo de la física. Los pizarrones no son meros adornos de representación de un científico, saturados de garabatos; es un mapa de los cuestiones en la mente de Einstein y que se harán presentes como controversias en la obra; incluyendo la física cuántica, una teoría que le era esquiva y que tendía a negar –permítaseme la digresión, argumento racional en el punto temporal de la obra. Referencia histórica (*).
Con humor desenfadado y sutil; el drama se desarrolla fluido y atrapante. Atinada caracterización de Einstein como se tiene en el imaginario a través de fotos y dichos de científico, incluida la cita del famoso encuentro con Chaplin, “Lo que más admiro es que no dices una palabra, y sin embargo el mundo te entiende", a lo que Chaplin replicó, "más lo eres tú, el mundo te admira, aunque nadie te entiende".
Este intercambio tuvo lugar en 1931 en el estreno de la película Luces de la Ciudad de Chaplin en Los Ángeles, donde cruzaron palabras de mutua admiración. La anécdota es otro modo de resaltar la disquisición de la obra entre la ciencia y el arte, y el entendimiento universal sobre la importancia del legado de la ciencia y la vida íntima de cuidado emocional a través de las relaciones del amor filial.
La dupla Machín, St. Germain, que ya había disfrutado en La última sesión de Freud, se configura como un “spin” –a propósito del símbolo psi, dipolos magnéticos que interactúan en el arte.
“La ciencia sin la religión es coja, la religión sin la ciencia es ciega”, Albert Einstein.
Imperdible. Magnífica obra.
(*) El 24 de Octubre de 1927, en Copenhague, se realiza la reunión más importante de genios matemáticos y físicos del mundo –entre los que había diecisiete premios Nobel en diversas disciplinas de la ciencia–, y se juega la definición bisagra de la historia del universo.
Einstein presente, la máxima autoridad en física. Momento epifánico de la ciencia.
Se acababa de presentar y constituir, legítimamente y con aval del más grande, Einstein, la piedra fundamental de la física cuántica.
Niebla de Cophenague llamaron al encuentro, se había enturbiado el claro horizonte de la física clásica y muerto el sueño del conocimiento total. Estas ideas se barajan en la obra; ya que constituye una “espina” en la teoría de Einstein que tal vez explica algunos asuntos de la obra. El conocimiento de este hecho no es fundamental para comprender la obra ni el urticante tema que significó para Einstein.
Ficha técnico artística
Actúan: Catherine Biquard, Luis Machín, Gabriela Toscano
Diseño de vestuario: Sofía Di Nunzio
Realización de vestuario: María Auzmendi, Patricio Delgado, Beatriz Salazar, Lara Shoes, Constanza Sparti, Mariana Vera
Realización de pelucas: Roberto Mohr
Comunicación: Bushi Contenidos
Diseño gráfico: Martín Gorricho
Asistencia de dirección: Mariana Melinc
Producción ejecutiva: Luciano Greco, Bárbara Rapoport
Producción general: Sebastián Blutrach
Participaciones
Este espectáculo forma parte del evento: 8vo FESTIVAL de TEATRO LLEGÁS
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
Pasaje Santos Discepolo 1857 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: (+54 11) 5199 5793
Web: http://www.teatropicadero.com.ar/
Viernes - 22:00 hs - 05/09/2025
Sábado - 20:00 hs - 06/09/2025
Domingo - 20:00 hs - 07/09/2025
Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.