ARTÍCULOS

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

Ciclón de Andrés Ciavaglia, Lucia Miorelli, Mauro J. Pérez, Berenice Zapiola por Ana Abregú

"El humor es nada más y nada menos que el modo que tiene la naturaleza de hacer que la creatividad sea posible".

 

Doni Tamblyn

 

 

La obra comienza con el relato en off explicando el escenario (Samir Carrillo): un círculo en el piso que se enciende con luces: el adentro de escena y el afuera: ciclo onCiclón; nombre del espectáculo separado en tres micro obras, a la manera de sketch, cómicas; en dónde hay  un continuo entre montaje de la escena con los actores preparando sus elementos como una representación en miniatura de los circos antiguos, en donde el público con luz tenue presencia la preparación.

Cada una, integrada por dos actores , Tótem (Alexis Mazzitelli, Fabián Roberto); No seremos decorado (Guada Anahí, Lucía Bilbao), Tita y Creta (Nadia Fürst, Lucía Gutierrez ).

 

 

Cocinando con Elisa de Lucía Laragione por Ana Abregú

La guerra de clases nunca termina, los amos nunca ceden.

 

Noam Chomsky

Son los de abajo. El servicio de cocina se encuentra en el sótano de una mansión, Nicole (Gabriela Villalonga) declara que se tomará vacaciones. Aparentemente por esa razón, la señora contrata a Elisa (Luciana Procaccini) –sin su opinión–, se establece un paralelo que se da en el discurso de Nicole, sobre la vida de los arriba, que ella personifica en el trato, estableciendo la verticalidad doméstica usual de principios del siglo XX.

 

El Señor Martin de Gabriela Villalonga por Ana Abregú

En la ciudad de Burzaco, zona de ganaderos y agricultores, con plantaciones y tambos, hubo un germen: la colonización del ideal progresista que, con la construcción de los ferrocarriles fue un elemento clave en la consolidación de la actividad agroexportadora; en este ambiente el hijo de un chacarero, es enviado al James Day School, donde Martín, alumno (Juani Pascua) y Mr. Martín (Luis Cardozo), profesor de inglés, en un juego de dobles, no solo en la denotación de colegio bilingüe y de nombres, sino de identidad; desarrollan el diálogo entre el autoritario e impositivo ideal europeizante y la rebelde insumisión y perplejidad frente a las contradicciones de la “construcción” nacional.

No te pierdas ésto

Gotas