Instalaciones dramáticas para una poesía por Sol Pávez, por Ana Abregú

¿qué hace la voz lírica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espíritu humano borra siempre y nunca olvida?

 

[Diana Bellesi]

 

 

 

En el escenario, bastidores como un damero con diferentes texturas que remite a las distintas opacidades con que se interpreta la realidad o que se representa para el foro; la voz de poetas, correspondencias con los entramados textuales en los que la lectura y la voz aparecen como metáforas intercambiables, el deslizamiento de una instancia a la otra implica que texto y actrices se interpenetran mutuamente; se genera un borde que produce una precisión de la idea de texto, tal como se concibe el efecto de la sensibilidad poética; un discurso desordenado que de alguna manera se ordena en el sentido de la esencia, el ideal, cuestionamientos de la realidad rota y conquistada por la poesía y a la vez cíclica; los poemas como mímesis de la vida misma que se repite y reformula confluyendo en los mismos dolores.

La realidad es un montón de cadáveres

que se amontonan en la esquina de lo real.

[Nestor Perlongher]

 

La marca del trazo poético y sus metonimias: papeles rotos, mensajes al futuro en el reverso de fotos como nexo y testimonio de lo que se fue, previendo el ilusorio futuro, donde llegado a ese futuro se convierte en nostalgia; álbumes de palabras, poemas en el aire a la manera de pregoneros; señales en los costurones de la ropa como figuraciones de los textos, reapropiación de significados visuales de sonidos; sinestesia de sentidos; poemas que se han dado a volar, interrogan en especificidades e interpelan tiempos históricos que se deslizan a veces con humor, a veces perturbadores y desvanecen el adentro y el afuera de los ecos con los cuerpos, la voces, la música, la profusión de elementos que van sumándose al escenario, papeles, carteles, máscaras, que legitiman los poemas entre zonas de transición espacial, a veces a través de un vidrio –reloj de arena–, a veces en altura, delante y detrás de los bastidores, una reformulación física del carácter díscolo de las palabras, ahora en imagen, otro elemento de la semántica. La parcialidad del punto de observación: desde abajo hacia arriba desde arriba hacia abajo, desde adentro, desde afuera, las sujeciones a las coordenadas espaciales y la libertad de los poemas que no solo no se estancan en el espacio, sino que tampoco al tiempo o a la forma o tan siquiera a los vínculos que los retienen en un libro, abducidos en la puesta, hacia otros, hacía el foro, hacia el futuro.

Inmerso en el juego del significado, otras protagonistas: por momentos urticantes, linternas que atraviesan, incisivas, la cuarta pared a la manera de demanda e interrogación al foro; mismo a los poemas, como cuando se exige la confesión de un delito; luces que se encienden en los marcos de bastidores como los espejos de camerinos, espejos imaginarios, el envés del hecho artístico, donde comienza la magia del teatro, música, luces y las actrices –para el caso el público–; la metamorfosis hacia la escena.

Poemas que desgarran con el trastorno continuo entre texto y mundo; aquí, ahora y en nuestra historia; en esta realidad, poemas que pinchan.

Nudos en transe metafísico, abiertos a un dispositivo lingüístico de apropiación de la huella del antes para reformular el presente; representados por hormas de calzados, volcados, como si alguna derrota no hubiera podido borrar esos pasos.

Poemas por momentos melancólicos, fractales.

 

Todo era amor… amor!

No había nada más que amor.

En todas partes se encontraba amor.

No se podía hablar más que de amor.

Amor pasado por agua, a la vainilla,

amor al portador, amor a plazos.

Amor analizable, analizado.

Amor ultramarino.

Amor ecuestre.

[Oliverio Girondo].

 

Una puesta interesante de Sol Pávez con esta propuesta como un panóptico que asedia la legibilidad de la realidad representada por la magnificencia de poéticas conmovedoras, jocosas, filosóficas, crudas. Como un transporte a la realidad intermediado por flotación, cuestiones que puntualiza asuntos de la poesía como testimonio de la memoria.

Gran trabajo actoral, Mariangeles Bonello, Natalia Casielles, Micaela Cortina, María Vives con las delicadezas de gestos o durezas, ductilidad escénica que se integra al texto formando parte de él; sin nombres, vestimentas iguales –aunque distinto color–, máscaras iguales –también de distinto color–, que junto al gesto del reloj de arena, de vidrio, parafrasean la idea del mensaje: según el color con que se mire-muestra.

Cuando leí en el título "instalaciones" supuse que refería a los elementos de la puesta en escena, cuando salí, reconocí que es el espectador el que se lleva una instalación en el corazón.

¿Para qué sirve la poesía?: para sostener el corazón en su lugar.

 

 

Ficha técnico artística

 

Sobre textos de: Diana Bellessi, Alejandro Berón, Celeste Diéguez, Oliverio Girondo, Cesar Gonzalez, Sol Pavéz, Néstor Perlongher, Alejandra Pizarnik, Susy Shock, Juano Villafañe, Veronica Viola Fisher, Laura Wittner

Dramaturgia: Sol Pavéz

Actúan: Mariangeles Bonello, Natalia Casielles, Micaela Cortina, Maria Vives

Idea De Instalación: Sol Pavéz

Diseño de vestuario: Maria Vives

Diseño de luces: Pablo Paillaman Pieretti, Sol Pavéz

Diseño sonoro: Juanfo Vidales

Fotografía: Juanfo Vidales

Asistencia de dirección: Pablo Paillaman Pieretti

Producción ejecutiva: Sofía Boué

Dirección: Sol Pavéz

 

ITACA COMPLEJO TEATRAL

Humahuaca 4027. Capital Federal- Buenos Aires – Argentina

Teléfonos: 75493926 WhatsApp 11 6669 4027Sábado - 20:30 hs - Hasta el 26/10/2024, Del 02/11/2024 al 09/11/2024 y Del 23/11/2024 al 30/11/2024

 





Ana Abreg�.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas