¿Por qué afuera no hay lugar para mí? De Patricia Zangaro por Ana Abregú

El encuentro de dos personalidades es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman

Carl Jung.

 

«Busca un punto en fuga», dice la jefa (María Ester Mazza); refiere a un paciente (Mariano Monsalvo) que está metido debajo de un banco de madera. Busca el afuera en el adentro.

 

El despojamiento de elementos y escenarios integran una especial correlación de sentidos; donde el vestuario y bancos de madera conforman una interdiscursividad, tanto cuidadores como pacientes usan las mismas vestimentas; los diferencia que las cuidadoras usan batas blancas y calzado. “Los” pacientes: González, el señor bajo el banco, Vudú, Rivera, Molina (Mariano Monsalvo), presencia actoral dúctil y conmovedora, que pone cuerpo y voz a pacientes trasmitiendo el carácter impreciso de cada patología a las que la jefa reduce con definiciones de nombres técnicos en el intento de despersonalizar el sentido compasivo que Paula (Mariela Vega) imprime a su metodología; se dirime la tensión entre vieja y nueva escuela en los procesos de intervención sobre la forma de tratar a pacientes; seres dañados, que no encuentran espacio en el afuera, en sociedad, esa construcción organizada de una persona como engranaje: a su vez, como una réplica de la dualidad misma de un sistema donde el poder del deber ser se configura con miradas que etiquetan, tan parecido a los nombres de las patologías en donde el modo de “encajar” es también un sometimiento cuando el afuera es una elección, mientras que el adentro es una imposición.

Entre la jefa y Paula hay un enfrentamiento que casi puede focalizarse en un punto de vista: reducir la durabilidad de la hospitalización o mantenerlos bajo un sistema a perpetuidad donde hay profesionales conviviendo con los pacientes y construyendo la vida con un sentido común: cuidadores y cuidados, y viceversa, como si tan solo una bata blanca los diferenciara.

Hay un pasaje entre escenas con un narratividad en detalles, Paula y la jefa se arreglan frente a un espejo imaginario mirando al público, con el sonido de lluvia, que tanto resulta en melancolía y aislamiento como en hipnótico susurro indiferenciable del afuera, y que prefiguran la evolución de sus propios sentimientos con la manipulación de sus cabellos; mientras Paula lo recoge, así como la jefa, según con qué paciente tratarán.

La Jefa, que tanto ha insistido en la distancia física con los pacientes se suelta el cabello y tiene un ademán de proximidad que no se llega a concretar con un paciente en especial, cuya internación no resulta en la disociación de personalidades o enfermedad mental sino por la pena debido a una pérdida, esa con la que es común lidiar para cualquiera, adentro y afuera; el paciente, consciente de lo impropio, huye de la posible caricia, suspendiendo su significado; por un segundo, comportamientos invertidos; detalle que incita a reflexionar sobre las cualidades de duplicación y ambigüedades de las situaciones: tal gesto podría ser de una mujer que revela tanto un sentimiento amoroso, como un sentimiento materno, en cualquier caso: el contacto físico, que no llega a ser y el cual se cuestiona a Paula, es un punto relevante ya que representa concisamente dos visiones sobre el trato con pacientes; de las cuidadora, jefa y Paula no se aclara si son psiquiatras, psicólogas o enfermera; uniformes iguales con la bata y calzados y en sí dos visiones sobre un microcosmos social que atraviesa los diferentes puntos de vista, conceptos, tiempo, métodos, resultados que afectan tanto a pacientes como a cuidadoras y que revelan un absoluto inquietante: seres que orbitan de un modo u otro, configurándose entre sí, ambos como dipolos magnéticos que se mantienen unidos por el poder que confiere una diferencia: la bata blanca; y el desequilibrio que produce alguien cuando quiere romper esa conexión, a la que se agrega una cuestión también profunda: ¿hay lugar allá afuera para quienes no son “normados”, ni pueden funcionar como engranaje? No hay nombres técnicos en el afuera, hay estigmas.

Quién tiene razón: ¿la jefa?, que sostiene la perpetuidad ¿o Paula?, con abordaje en la rehabilitación y reinserción en el afuera.

Hay una necesidad de reajuste de términos que no puede enfrentarse sin la reflexión sobre la sociedad, el estado, la realidad.

El público se hará las mismas preguntas. Esta puesta en escena plantea la participación del público en diálogo con la autora (María Ester Mazza, escritora, actriz), productora (Claudia Quinteros), directora (Patricia Zangaro) en donde el hecho artístico ha representado con tal sensibilidad la situación de pacientes e instituciones  que se ha establecido un diálogo, no con la ficción o la dramaturgia, sino con la conmovedora historia de hechos reales, personas reales, visibilizando estructuras subyacentes en decisiones y políticas de estado que se acomodan a la exclusión en el aislamiento, encierro y control de métodos, en vez de concentrarse en la inclusión, tal como si barrieran bajo una alfombra aquello que les molesta.

Una Puesta necesaria en estos tiempos de elusión, distracciones y personas como productos en vez de seres humanos de los que somos responsables como sociedad; obra transformadora que toca un tema ineludible y actual: qué estamos permitiendo que pase con los sistemas de tratamiento de salud y sus instituciones.

 

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: María Ester Mazza

Actúan: María Ester Mazza, Mariano Monsalvo, Mariela Vega

Músicos: María Laura Grimaldi

Voz: María Laura Grimaldi

Asistencia de dirección: Airton Santos

Prensa: Patricia Morante

Dirección: Patricia Zangaro

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos.

Teatro El Desaguace, México 3694.

 

 

 

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas