Instalaciones dramáticas para una poesía por Sol Pávez, por Ana Abregú
¿qué hace la voz lírica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espíritu humano borra siempre y nunca olvida?
[Diana Bellesi]
¿qué hace la voz lírica sino volverse a preguntar las mismas y viejas cosas que el espíritu humano borra siempre y nunca olvida?
[Diana Bellesi]
Todo pequeño mundo es un gran mundo, dependiendo de qué punto de vista se mira.
Los síntomas, eso que usted cree conocer de las otras personas,
le pueden parecer irracionales,
pero es debido a que usted los toma de manera aislada,
y desea interpretarlos de manera directa.
J.E. Lacan
Arte vivo, el flamenco, arte de siguiriya, coplas, música y ese baile que requiere técnica y al que cada intérprete le da identidad, es la propuesta de esta presentación; con texto de Federico García Lorca (1898 – 1936), Romancero gitano (1928); nos recibe la voz de Claudia Montoya, y la guitarra de Luciano De Paula.
La guerra de clases nunca termina, los amos nunca ceden.
Noam Chomsky
Son los de abajo. El servicio de cocina se encuentra en el sótano de una mansión, Nicole (Gabriela Villalonga) declara que se tomará vacaciones. Aparentemente por esa razón, la señora contrata a Elisa (Luciana Procaccini) –sin su opinión–, se establece un paralelo que se da en el discurso de Nicole, sobre la vida de los arriba, que ella personifica en el trato, estableciendo la verticalidad doméstica usual de principios del siglo XX.
En la ciudad de Burzaco, zona de ganaderos y agricultores, con plantaciones y tambos, hubo un germen: la colonización del ideal progresista que, con la construcción de los ferrocarriles fue un elemento clave en la consolidación de la actividad agroexportadora; en este ambiente el hijo de un chacarero, es enviado al James Day School, donde Martín, alumno (Juani Pascua) y Mr. Martín (Luis Cardozo), profesor de inglés, en un juego de dobles, no solo en la denotación de colegio bilingüe y de nombres, sino de identidad; desarrollan el diálogo entre el autoritario e impositivo ideal europeizante y la rebelde insumisión y perplejidad frente a las contradicciones de la “construcción” nacional.
En su lucha contra el individuo, la sociedad tiene tres armas: ley, opinión pública y conciencia.
William Somerset Maugham
La obra propone el juego de perspectivas flotantes que pretende establecer, sin sutilezas, que certeza y opinión de grupo son sinónimos de justicia.
Por encima del escenario, en lo que sería la barra de luces, asoma un conejo blanco (Francisco Cerbino), como en el borde del sombrero de copa; el conejo sale de la Galera; un segundo conejo entra en escena (Jonas Volman); mientras la asistente del asistente (Sol Ricci) provee la música adecuada al momento de tensión que en todo truco de revelación acontece.
Palabras encadenadas es el primer texto dramático de Jordi Galcerán. Desde 1995 la obra lleva una brillante trayectoria reconocida por prestigiosos premios nacionales, incluyendo el “Butaca” al mejor texto teatral de la temporada 1998 otorgado por votación popular en Barcelona.
Espacios privados para una vida privada que compartirá con el público. Partida, escrita por Renata Moreno, dirigida por Gonzalo San Millán
Lucrecia y hermano, dipolos que orbitan entre sí, tiempos y circunstancias diferentes. Obra sobre el amor fraternal, el recuerdo y nostalgia. Dirección de Rodrigo Rivero en el Teatro del Pueblo.
“El virus no tiene nombre todavía, pero el efecto sí: asexualidad. Que significa olvido de, desinterés por, rechazo a, repugnancia de, desconcierto ante, terror de… la vida sexual. Un invierno largo, con tempestades de nieve que batieron récords”
“Asexualidad” en Estertores de una década, Nueva York ’78.
Manuel Puig
Dirigida por Luis Rivera López, adaptación de Mauricio Kartun del cuento Juan Darién, de Horacio Quiroga. Belleza y encantamiento en este espectáculo musical, versión que se repuso en el Metropolitan. Sala llena.
La Malinche, fue una mujer indígena de origen nahua, México prehispánico antes de la llegada de Hernán Cortés en 1519. Malinalli fue hija de un cacique y creció en la región de Tabasco, en el sureste de México. En ésta propuesta, Cristina Escofet expone el punto de vista de Malinche, como mujer y protagonista; dirigida por Andrés Bazzalo. En el Teatro Nacional Cervantes.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |