El Señor Martin de Gabriela Villalonga por Ana Abregú

En la ciudad de Burzaco, zona de ganaderos y agricultores, con plantaciones y tambos, hubo un germen: la colonización del ideal progresista que, con la construcción de los ferrocarriles fue un elemento clave en la consolidación de la actividad agroexportadora; en este ambiente el hijo de un chacarero, es enviado al James Day School, donde Martín, alumno (Juani Pascua) y Mr. Martín (Luis Cardozo), profesor de inglés, en un juego de dobles, no solo en la denotación de colegio bilingüe y de nombres, sino de identidad; desarrollan el diálogo entre el autoritario e impositivo ideal europeizante y la rebelde insumisión y perplejidad frente a las contradicciones de la “construcción” nacional.

“Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”.

 

Domingo Sarmiento.

 

En la ciudad de Burzaco, zona de ganaderos y agricultores, con plantaciones y tambos, hubo un germen: la colonización del ideal progresista que, con la construcción de los ferrocarriles fue un elemento clave en la consolidación de la actividad agroexportadora; en este ambiente el hijo de un chacarero es enviado al James Day School, donde Martín, alumno (Juani Pascua) y Mr. Martín (Luis Cardozo), profesor de inglés, en un juego de dobles, no solo en la denotación de colegio bilingüe y de nombres, sino de identidad; desarrollan el diálogo entre el autoritario e impositivo ideal europeizante y la rebelde insumisión y perplejidad frente a las contradicciones de la “construcción” nacional.

La puesta se basa en un cuidadoso trabajo del lenguaje, con fragmentos en inglés muy bien trabajado con la gestualidad que acompaña para el perfecto encastre que permite la comprensión de las sutilezas del mensaje.

En clave humorística, esta puesta despojada en escenografía y profusa en significados toca diversas situaciones que revelan la subrepticia penetración de la conquista cultural y los prejuicios que se instalan con la educación.

No es casual la composición superior-inferior y la reconversión sobre el significado de palabras que en la enumeración y gestualidad de Mr. Martin dan cuentan de parte de la historia Argentina, representada en los dos componentes de un proyecto de país, colonización y barbarie; con un  despliegue corporal, y  no solo economía de elementos, sino también en la elección de carácter, con gestos y síntesis implacable de palabras que expresan ideas inquietantes que juegan retruécanos con el deber ser y el querer ser y las contradicciones. 

Divertida y trágica en trasfondo, un logro inusual que llevan con soltura fluida estos dos actores que se acercan al público invirtiendo la dirección de la ruptura de cuarta pared: no van ellos hacia el público, sino que es el público el que se introduce con naturalidad en la obra; logro de una conexión directa entre personajes y situación, creada con delicados detalles ingeniosos. 

Hay una situación en tensión y secretos, un velado recorrido por el deseo de pertenecer y la intensión de develamiento –elementos del género de Suspenso–; hay situaciones de baile y canciones, letras sin desperdicios en significados; incomodan, perturban, llaman a reflexión –elementos del género Musical–; situaciones de sometimiento y autoritarismo –elementos del género Psicológico–; por momentos entradas y salidas de escena,  cambios de escenarios y tratamiento temporal, sin despliegues de escenografía sino con modificaciones leves de indumentaria; el uso del color, verde y gris –que llevaría a una deriva de especulaciones, grey, gris en ingles, en español: rebaño de ganado.– producen el vértigo del género del Thriller: la velocidad de las acciones no alcanzan a prefigurar un desenlace, el espectador no acomoda la reacción y la sorpresa sobreviene en la risa que produce el  desenfado; estas características de diferentes géneros en sesenta minutos con importante sincronismo de Iluminación y sonido son un logro del guion (Gastón Cerana), y excelente dirección de Gabriela Villalonga.

Fresco, actual, significativo, diría: orgullo nacional argentino, una forma de invertir la mirada sobre los procesos que se podría inferir como la historia del capitalismo agrario pampeano.

Los recursos dialógicos de esta obra hace énfasis en los procesos de expansión colonizadora de los inmigrantes ingleses con foco en la siembra de valores, apoyados en el dominio del idioma inglés, produciendo una mímesis entre el carácter rebelde del alumno y sus reacciones contra el avance de ideologías espurias como una debilidad.

La riqueza de esta obra abreva en una reflexión que se sustenta con rigurosidad histórica; esta pequeña, pero gran pieza teatral es una representación sucinta de un fragmento de la historia Argentina con una capacidad de síntesis notable, divertida y admirable visión crítica, política y profundidad analítica.

Amena y entretenida una clase de guion, de historia, de teatro, de actuación, de arte, de la que incluye la comprensión de hechos vigentes con humor e ingenio.

 

 

Ficha técnico artística

 

Autoría: Gastón Cerana

Actúan: Luis CardozoJuani Pascua

Diseño de vestuario: Luis Cardozo

Diseño de luces: Juani Pascua

Redes Sociales: Luis Cardozo

Fotografía: Lucas Soto

Diseño gráfico: Luis Cardozo

Asistencia: Lali RojasLucas Soto

Producción: Claudia Quinteros

Dirección: Gabriela Villalonga

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Comedia, Humor, Presencial, Adultos

 

SAVIA ESPACIO CULTURAL

 

Jufré 127

Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Web: http://www.saviacultural.com

Sábado - 20:00 hs - Hasta el 28/09/2024

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas