Malinche de Cristina Escofet dirección Andrés Bazzalo por Ana Abregú

La Malinche, fue una mujer indígena de origen nahua, México prehispánico antes de la llegada de Hernán Cortés en 1519. Malinalli fue hija de un cacique y creció en la región de Tabasco, en el sureste de México. En ésta propuesta, Cristina Escofet expone el punto de vista de Malinche, como mujer y protagonista; dirigida por Andrés Bazzalo. En el Teatro Nacional Cervantes.

 

La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen…

En su excéntrica carrera ¿qué persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de la vida de donde un día —¿en la Conquista o en la Independencia?— fue desprendido.

 

Octavio Paz

Por Ana Abregú.

 

La historia se ha ocupado de relatar la prosopografía de Malinche (Ana Yovino), rasgos exteriores, acto y presencia; esta obra asume la intensidad de la prosopopeya de Malinche, solemnidad de su pueblo de origen, Nahua, sociedad espiritual con importantes ritos religiosos, observadores y adoradores de la generosa naturaleza y sus colores; Cuando llegan los Españoles de la conquista, encuentran un pueblo preparado para la espiritualidad.

La épica de Mallinalli, princesa de Paynata, es la épica de la identidad que le va confiriendo los nombres por los diferentes trances a que la somete la esclavitud, la apropiación, el abuso; la gravedad de la supervivencia; desde el barro de la sangre de las masacres a la pomposidad, ampulosidad y engolamiento de una sociedad que la reviste de apariencias para no desencajar en la altisonante afectación de la sociedad española, ahora Doña Marina, una líder por la palabra.

El rol de Mallinalli, Marina, Malinche en la historia ha dado vencedores y vencidos, su relación con el lenguaje se desarrolla por los impulsos radicales del saqueo, impacto que se enfrenta a los procesos culturales previos, donde las luchas locales servirían, convenientemente, a los planes de la conquista.

Nace la princesa Paynala y en vez de enterrar su ombligo en la tierra –que representa el arraigo a la tierra–, se le dan de comer a los chanchos el ombligo: «significa que naciste sin tiempo», afirma la Huesera. Las Hueseras, almas que componen canciones para dejar en la historia, en el viento y las memorias el devenir del destino.

La magia de la obra está en la reproducción del escenario de 1500 –cuando un 30 de diciembre nace Mallinalli–, con la cosmogonía de colores propia de las culturas Mayas y dos personajes cuyo despojado vestuario y extraordinario relato –guion de Cristina Escofet– son el marco de la atmósfera exuberante y poderosa de la arquitectura Maya y sus ritos.

Por sobre el análisis cultural, la voz de Malinche, una mujer moldeada por su rol, sobreviviente en inmersión en las diferentes producciones de representación de lo sagrado desde perspectivas e ideologías políticas que la llevan a posicionarse en un panóptico de objetivaciones, que por momentos es la épica del fracaso de las tradiciones y de la fe en contraposición al lenguaje.

Ni los hombres, ni el oro y riquezas, ni las armas, ni los ritos, fueron los protagonistas de la conquista, lo fue el lenguaje, la capacidad de Malinche de asumir, y poner en juego cuerpo, inteligencia, la evolución ontológica de su presente y coexistir con el ritmo intenso de las transformaciones y convulsión que la conquista española imprimiría al continente.

Es el lenguaje el que ha vencido y, eventualmente, favorecido a Hernán Cortés, quizás traición, quizás adaptación, Malinche, por sobre los hombres y sus ambiciones es una mujer que ha hablado, ha tenido la palabra, ha gestionado destinos.

La presencia de la Huesera (Maia Mónaco), voz, lecturas del futuro –extraordinaria imagen desde el punto de vista del hueco donde se ve el rostro de la Huesera leyendo en los granos, imagen desde los maíces; al comienzo de la obra que abre un horizonte de expectativas sobre los puntos de vista inusuales que nunca decae– imprime una atmósfera prodigiosa; las decisiones estéticas de la obra, video, música en vivo (Maximiliano Más), elevan el espíritu con la fuerza ineludible del sentimiento de lo sagrado, del dolor, de la monumentalidad en una puesta hipnótica.

El efecto de iteración, luces, movimientos, la voz de la Huesera, amplifica la proporción de épocas, el escenario como un cono atravesado en el tiempo, la perspectiva histórica en la brevedad sugerente de los códices mayas, la despojada y a la vez pródiga puesta aporta argumento y encantamiento donde se crecen las actrices con la pulsión utópica de la distancia histórica, pero en presente.

El rasgo más célebre de Malinche es el haber propiciado las herramientas para la conquista, el haber sido dueña de la palabra, lenguaje nahua, maya, español; pero, qué pasó con ella para haberlos incorporados, qué fuerza transestética y rupturas ideológicas como la “heterogénesis secuencial” (Bruno Latour), línea de heterogeneidad, traducción, red, armas semánticas en que Malinche flota y adquiere los innumerables sistemas de signos: pasó la sensibilidad de la escritora, guionista, sublimaciones íntimas de una mujer en las interioridades de otra mujer, artífice de su historia y actora en los acontecimientos bisagra de la historia del continente; Malinche no sólo un instrumento, un artefacto, un territorio, sino una mujer; no sólo pródiga en palabras, sino también en la importancia de su intervención en coordenadas políticas fundamentales para el nuevo mundo.

El guion de Cristina Escofet nos traslada a la etopeya de Malinche, la implicancia de su fortaleza, la mujer in situ, su voz, sus demandas, sus desconciertos y la fuerza vital.

Extraordinario recurso audio visual y música en vivo, de los que dejo a la sorpresa del espectador para su estremecimiento y sorpresa y no menos protagonista que las actrices.

Una puesta memorable que no escatima en sentimientos por manifestarse en un emocionante desasosiego.

 

#teatrocaba #teatroargentino #teatrobuenosaires #teatro #dramaturgia

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Cristina Escofet

Actúan: Maia Mónaco, Ana Yovino

Diseño de vestuario: Adriana Dicaprio

Diseño de escenografía: Alejandro Mateo

Diseño Audiovisual: Lucio Bazzalo

Músico En Escena: Maximiliano Más

Realización Audiovisual: Lucio Bazzalo

Música original: Gerardo Morel

Diseño De Iluminación: Soledad Ianni

Asistencia de dirección: Vanesa Campanini

Producción: Sofhi García J, Lucía Quintana

Dirección musical: Gerardo Morel

Dirección: Andrés Bazzalo

Duración: 75 minutos

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

 

TEATRO NACIONAL CERVANTES

 

Libertad 815 (mapa)

Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Teléfonos: 4816-4224

Web: http://www.teatrocervantes.gob.ar/

Entrada: $ 3.500,00 - Domingo, Jueves, Viernes y Sábado - 19:30 hs - Hasta el 28/04/2024





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas