Proyecto CONEJOS de Julieta De Simone y Andrés Molina por Ana Abregú

Por encima del escenario, en lo que sería la barra de luces, asoma un conejo blanco (Francisco Cerbino), como en el borde del sombrero de copa; el conejo sale de la Galera; un segundo conejo entra en escena (Jonas Volman); mientras la asistente del asistente (Sol Ricci) provee la música adecuada al momento de tensión que en todo truco de revelación acontece.

 

Un poco de magia te puede llevar muy lejos.

 

Roald Dahl.

 

 

 

El espectáculo interactivo será un recorrido homenaje a los diversos magos y sus trucos insignia; trucos de magia, como mismo se dice en el show, se buscan por Internet, de manera que la obra no apuntará al desconocimiento, sino a su creación y evolución; aunque lo sorprendente, secretos revelados y los no revelados conformarán una performance original, ecléctica, que sostiene atención y espíritu lúdico y participativo.

Divertidos, los tres actores disfrutan y hacen disfrutar al público de la magia lejos de la melancolía por la desaparición de cierta ingenuidad necesaria para disfrutarla, convirtiendo la palabra truco en el interés y la magia en el efecto.

Ilusionismo y prestidigitación detonarán desapariciones, juegos de manos, destreza actoral; el hecho de que el primer diálogo se presenta en francés remite al multipremiado Norbert Ferré –discípulo de Pierre Brahma, francés también–, mago, ilusionista, director artístico nacido en Marsella y psicólogo; comienza la carrera internacional con su número de manipulación humorística, en el cual es capaz de interpretar el show en distintos idiomas; especialista en el campo de la manipulación escénica, con cartas y que tenía clara la diferencia entre sorpresa y asombro, lo cual será la guía en Proyecto CONEJOS, sumado al humor y manipulación como sello del espectáculo que nos formulan.

Resulta importante que lo que parece fácil, o el maestro mago (Jonas Volman) hace que parezca fácil, resulta de un trabajo que desarrollan una larga lista en la prosapia de la historia de magos, los cuales se recorren en trucos; David Frederick Wingfield Verner –Canadá, cartas, creador del único truco que engañó nada menos que a Houndini, quién había desafiado a los magos del mundo a que él sabría cómo se hizo el truco y que puso nombre al truco de dedos, dedil o thumb tip, entre otros–; Arturo de  Ascanio –español, que trabaja las cartas españolas, magia de cerca, que es la que se desarrolla en la obra–, Henning Nelms –EEUU–, que manifestará la importancia del efecto del público, quién nunca estará equivocado, pero el mago nunca falla, como afirmará Jonas Volman; asistimos a una lógica de reconstrucción didáctica de las diferentes  escuelas de magia, especialmente la de psicología en la que se consigue que en el público reacciones que nunca tomarán al mago desprevenido; así como el acompañamiento de los asistentes –visibles e invisibles en lo necesario–  sincronizados y que despliegan el arte de provocar la desviación; además de proyecciones en pantalla, guía musical que direcciona la percepción o prepara la expectación, provocación visual, táctil, auditiva y la revelación de las técnicas de que se valen los ilusionistas.

Es interesante que se presenten como actores, no como ilusionistas y de hecho habrá definiciones sobre las diferencias entre magos y prestidigitadores, ello tendrá su correlato con la propuesta: es un espectáculo diferente, que toma caminos sesgado sobre aspectos de la magia, veremos los dispositivos desde otro punto de vista: ingenio y creatividad; elegancia, claridad, acompañamiento de música y sonidos, mímica, reevaluación de elementos tradicionales que inducen a otra mirada, además de la magia.

No será extraño entonces el recorrido por los distintos actos y homenajes a magos, incluye al inventor de notables trucos de escapismo, el popular  Harry Houdini  considerado el padre del ilusionismo moderno, el artista que sacó la magia de ambientes callejeros y la convirtió en un arte escénico para teatros y sofisticadas fiestas de sociedad; de manera que la organización del público también será inusual, a la manera de esas representaciones en casas que nos hace sentir incluidos, cercanos, predispuestos; no hay lugares incómodos o fuera de la atmósfera de magia –valga la redundancia– que no permitan la atención sobre cada detalle del espectáculo, estamos dentro del espectáculo, con los sentidos estimulados.

Y nada he revelado que disminuya la experiencia que se vive en este espectáculo de la vieja tradición renovado y apoyado en otros aspectos de la magia que en su composición revela la preparación y formación de los actores, el trabajo de documentación y combinación con lo principal: entretenimiento de calidad.

Aunque la calificación es teatro para adultos, había niños presentes que se divirtieron y sumaron a las propuestas.

Risas para el corazón.

No dejen de tenerlo en cuenta para toda la familia.

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA        

 

Intérpretes: Francisco Cerbino, Sol Ricci, Jonas Volman

Vestuario: Sandra Ligabue

Realización de máscaras: Ines Sceppa

Músico En Escena: Francisco Cerbino, Sol Ricci

Video: Andrea Cabrera

Fotografía: Andrea Cabrera

Asesoramiento Vocal: Verónica Grande

Coreografía: Andrés Molina

Dirección: Julieta De Simone, Andrés Molina

Composición Musical: Gastón Poirier

Duración: 70 minutos

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

 

TEATRO ÑACA

Julián Álvarez 924 (mapa)

Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Web: http://instagram.com/teatroniaca

Sábado - 20:00 hs - Hasta el 29/06/2024

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas