Partida de Renata Moreno por Ana Abregú

Espacios privados para una vida privada que compartirá con el público. Partida, escrita por Renata Moreno, dirigida por Gonzalo San Millán

 

La única verdad relevante sobre la creencia

es que no podemos salir de ella, y que,

lejos de ser inhabitable,

es una verdad que no podemos más que vivir.

 

Paul Sartre.

 

 

Destino escrito en los números, dicen algunos; a Renata la inscribieron un día, pero le aseguraron que nació el día siguiente, lo que parece haber instalado un punto de diferenciación, no solo en la personalidad que percibe en sí misma, sino en el encadenamiento de sucesos que la llevaron por el camino de la ¿casualidad? O causalidad.

Obviando los lapsus de las vida que no compiten con la suma de casualidades que comienzan a ser una señal, Renata investiga y admite, a la manera de Roland Barthes que en Mitologías, evoca la función mistificadora, a la manera de desarmar las consecuencias de ser intervenido por las casualidades, pero resaltándolas.

Coincidimos en que los números se fijan como epónimos, la lemniscata, el símbolo infinito que erecto es el ocho; número de la renovación, el 8 simboliza un nuevo comienzo en un nivel superior.

Nacer el 8, para Renata, impacta en su personalidad de cierta manera –actriz, dramaturga, mujer, arrojada a la contingencia y desafío de hechos que piensa, la constituyen como persona–; para ambos días, como fuese que resultase el día de su nacimiento la concepción histórica del ex nihilo no tendrá cabida, de uno u otro día, 8 o 9; la indefinición ha motivado la inquietud de un transacción consigo misma, como si la certeza pudiera definir su destino, personalidad e incluso aquello con que la vida la enfrentará.

Por el contrario creatio ex materia, el número y las coincidencias; Renata mostrará pruebas, no solo la partida de nacimiento, sino otros objetos que se ajustan a las señales, entrevistas, situaciones, personas con las que tomará contacto en la vida; al estilo Stand Up, por momentos humor, melancolía, ansiedad, paranoia confirmada por su ruta histórica en búsqueda de encontrar el sentido de la ambigüedad de su nacimiento. Y algo más importante: en la partida de nacimiento dice: masculino; nombre: Renata Moreno. El yo dramaturgia y el yo sujeto resultan indiferenciables; desdibuja la máscara de la ficción y la sensación es la de estar en un encuentro cálido y divertido de una biografía que discurre entre momentos entre incertidumbres y coincidencias.

Los elementos del escenario son evidencias, el recorrido de la historia de Renata, toma el hilo conductor de la inexactitud de su fecha de nacimiento y como efecto: el resultado es más interesante que la causa; la tentación es seductora, estamos frente a la Renata ficcional replicando la Renata real y la percepción de ser las mismas es ineludible, la calidez y recursos mecanicistas del arte dramático desaparecen para brindar una mujer que tiene algo para contar y que nos introduce en la energía de lo confesional.

La propuesta reinscribe el género, unipersonal, estimulante, a contra teoría de recursos de histrionismo o confidencias que sostenidas por medios visuales que ilustra o convence, que apoya o genera controversia, que desnuda un ángulo provocativo de la convención sobre personalidad e intervención de género y día de nacimiento; como producto: todavía se puede abonar las teoría sobre mundo ficcional y real y amerita un análisis de si estamos en un teatro, en una casa, en casa-teatro, en teatro-casa, invitadas a compartir incertidumbres, desvanecer el género –tanto de personas como de representación–, lo importante es la música que sentimos por dentro; el 8, es la octava nota del comienzo de otra escala; el 9, considerado el número de la espiritualidad y la compasión, representa la generosidad humana, la evolución espiritual.

Acaso asistimos al género de suspenso. Es una investigación cuyas evidencias están en la vida misma, al parecer, estará en curso aún, quién sabe estamos mirando un segmento de algo como un nuevo historicismo: cada espectador ha entrado en la historia y quizás encontró eco en la propia.

 Obra reflexiva, diálogo consigo misma que incluye transformaciones radicales de los sistemas sociales que se abre a nuevos pensamientos respecto a la intervención del entorno, y la idea de la incertidumbre misma como motivación.

El lugar donde vi la obra me resultó especial, cálido;  contribuye al ambiente intimista en donde Renata personaje muta con Renata real y me dejó la impresión de estar escuchando a una amiga. Una puesta en escena interesante, le deseo que sigan encontrando casas, corazones e invitar y repetir el compartir momentos gratos.

Partida, punto de partida, o fragmentada, el espectador elige.

 

 

 

 

 

 

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

 

Intérprete: Renata Moreno

Audio: Patricia Gualino, Silvia Valle, Alvaro Moreno.

Entrevistas y videos: Graciela Schmidt y Tina Madussi

Vestuario: Cecilia Gómez García.

Soporte audiovisual: Pablo Madussi

Dirección: Gonzalo San Millán

Asistente de dirección: Caterina Cantaro.

Lugar: Casas que invitan. La actual Palpa y Delgado.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas