Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

Sol, la protagonista –nombre simbólico – regresa repetidamente a un punto temporal con el objetivo de neutralizar un suceso que se producirá en el futuro. Hasta ahí, un argumento conocido, sin embargo la puesta en escena trata sobre un instante, mover la mariposa que aletea en un pasado para cambia el futuro, teorema de incertidumbre temporal. Argumento central y marginal y divergente a la vez.

Sol, la viajera del tiempo remite a la  sucedánea, centro de la galaxia, también viajera en el tiempo; luz y tiempo, en tres momentos, separados por la voz de Davide Jhon Lara Alayo, representación del “pasaje” entre lapsos, soporte en el sentido del oído en vez de movimiento, con acompañamiento en piano y órgano de Juanpyx en vivo, en un diapasón que vibra con la situación de punto de encuentro: fiestas de jóvenes, música electrónica, cumbia y fiesta de egresados. Recintos de encuentro en el “mundo real”, casi un anacronismo en la era de la Internet.

Interesante la idea de contravenir los tópicos del género, la cadencia suave y sobrecogedora de las canciones de Alayo como pasaje temporal frente a la velocidad de la luz, y la vorágine musical del punto en oposición a la detención del momento. El diálogo entre el ruidoso ambiente de fiesta; un punto insignificante e inadvertido para el entorno como posible acción de neutralización de un desencadenante en el futuro.

El diálogo oscila como si se fuera desovillando y vuelto a ovillar en reversa, entre réplicas seriadas que conectan con un sentido de aceleración y desaceleración, idea que se refleja en el sentido de circunvalación espacial de la organización de la escenografía; detalles como madejas de hilo atadas a las gradas, luces en el piso, el espirar laberíntico con ladrillos o botellas con líquidos conforman una suerte de “hilo del tiempo” y la naturaleza de interrelación entre público y obra.

Cuando se va en un sentido y otro del tiempo en algún lugar se produce una singularidad: la simultaneidad concurrente de sucesos;  a mi juicio, espectacularmente resuelto y casi la epifanía de la puesta.

Escenario, sonido, diálogo, como una máquina sinóptica pone en juego un mapa de lenguajes en el que los jóvenes pueden encontrar la experiencia narrativa de elementos que impactan en los sentidos,  olfato –fuman brevemente–, visual, oído.

Si el argumento de volver al tiempo, para cambiar el futuro suena a conocido, será la expresión actoral y la elección resolutiva y escenográfica la que sostendrá la tensión de espacio figurativo y artístico, efecto en el que esta obra cobra su dimensión, propuesta de la dramaturga y actriz en la obra, Antonella Van Ysseldyk y del director de escena Guido Inaui Vega.

Hay una elección para el espectador entre la idea de transmigración de almas o viaje, ya que es una ambivalencia que sugiere el guion: los cuerpos en los diferentes instantes son distintos, provistos por los actores , Coni Beneitez, Nicolás Román Beuret, Lola Casas, Dafne Doyle, Clara González Casella, donde el género no es una cuestión. Una resolución auspiciosa sobre la mirada de la autora en el tema importante, más allá de los géneros, más allá de las posibilidades científicas, más allá del amor, un hecho categórico: salvar la humanidad.

Especial para jóvenes, enamorados, amantes de la CIFI “divergente”, pasar el rato en la semana. Se puede ver el jueves.

 

 

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Anto Van Ysseldyk

Adaptación:  Guido Inaui Vega

Actúan: Anto Van Ysseldyk, Coni Beneitez, Nicolás Román Beuret, Lola Casas, Dafne Doyle, Clara González Casella, Davide Jhon Lara Alayo

Vestuario: Anto Van Ysseldyk

Espacio escénico: Guido Inaui Vega

Diseño de luces: Guido Inaui Vega

Redes Sociales: Antonella Lence

Cover: Manu Duarte

Música En Vivo: Juanpyx

Fotografía:  Larisa Yaconis

Diseño gráfico: Anto Van Ysseldyk

Colaboración en vestuario: Julia Simón

Asistencia de escenario: Florencia Castillo

Asistencia De Producción: Tamara Pizzi

Asistencia de dirección: Tamara Pizzi

Prensa: Alexis Mazzitelli

Producción ejecutiva: Guido Inaui Vega

Dirección musical: Juanpyx

Dirección: Guido Inaui Vega

 

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

TEATRO EL EXTRANJERO

Valentín Gómez 3378

Capital Federal - Buenos Aires - Argentina

Web: http://www.teatroelextranjero.com

Entrada: $ 15.000,00 - Jueves - 20:30 hs - Hasta el 01/05/2025

 





Ana Abreg�.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas