Una duda razonable de Ronald Heim por Ana Abregú

Los actores ingresan a la sala con apuntes y expedientes que irán comentando; apuntes sostenidos por hechos rellenados con suposiciones como mirándose en un espejo; como en toda decisión que causa inquietud como lo es decidir sobre la vida o muerte de un chico, sobre si ha matado al padre.

 

A veces el que tiene más ojos ve menos

Benito Pérez Galdós

 

 

La persona –asesino o no, homicida o no, decisión que deberán tomar–, con atributos que tironean entre sí: 16 años, pobre, con antecedentes, en conflicto con testimonios, oportunidad, motivación; entremedio se desarrolla la construcción del intersticio entre esos elementos; impacto entre la duda metódica y las certezas interpretativas.

Una publicista, un vendedor, un empleado, una ama de casa, una arquitecta, una deportóloga, un jubilado, una banquera, una financista, un vendedor, un padre y una señora de mediana edad: 12; conforman el combo que debe dirimir vida o muerte; los argumentos giran como una peonza que baila entre los hechos, prejuicios, daños personales, situaciones que desbordan el hecho y colocan en cuestión juicios de valor.

La obra transcurre en el dibujo del delito del que se tienen datos y cuya adversidad lógica se intercepta con argumentos en desigualdad de niveles prácticos entre creencias, escrúpulos o al falta de ellos, vivencias personales, atravesada por discursos que se instalan como mantras, “todos”, “esos”, que el público puede reconocer como realidad tangible, actual, sentenciosa.

Basculando entre la importancia del destino de una vida, perder o ganar en argumentos, desgaste de tiempo para decidirlo, negación a manifestaciones, la gestualidad del poder exhibe sus herramientas: gritos, imposición de cuerpos, intimidación, desvalorización según la condición del jurado, asuntos de género, de edad; el recorrido conceptual de la obra exhibe la reconfiguración  del sujeto imbricado en la incertidumbre utópica que trata de encajar hechos refutables en una verdad, desplazando preservar la vida como objetivo de importancia y responsabilidad.

El juego de interpretaciones respira en el doble juego de palabras; se debe decidir sobre una vida, para qué los “detalles” si están los “hechos”, se dirá, desplazando el juego entre verdad y detalle; detalle como intervención y aplazamiento en vez de profundidad. Discursos que estremecen el condicionamiento social a que nos vemos sometidos por las vivencias personales.

Muy interesante desarrollo de actores sobre las personalidades; estreno de la adaptación del guion de la obra "Doce hombres en pugna" de Reginald Rose, escrita por Ronald Heim; adecuación de efectos del clima: ambiente caluroso que aporta la atmósfera caldeada, opresiva, fastidiosa, que conspira para el malestar y el desvío de los propósitos como jurado.

Notable juego de luces que detiene la escena en puntos interesantes, efecto que aporta al dramatismo y circunstancias de reconstrucción del suceso que se desarrolla en espacio reducido, además de los de “aquí” y “allá”, como importancia ideológica en vez de hechos, de culpable o inocente y acompañamiento de la pesquisa entre prejuicios y reconocimiento de “una duda razonable”; por momentos produce el efecto de risa irónica que acentúa el drama que proporciona la posibilidad de venganza que compromete criterios y decisiones.

“Una duda razonable” se postula como una herida hacia el espectador que obliga a repensar la apropiación de mensajes sembrados y el enquistamiento de ideas enterradas que detonan bajo la presión de situaciones que algunos definen como poder vindicativo y otros responsabilidad de la conciencia.

Un panóptico de actualidad social que nos interpela.

Esta obra debería ser obligatoria para todas las edades, una realidad postural como ficción dramática que encuentra reflejo ineludible en la sociedad actual.

 

 

 

EQUIPO CREATIVO

Autor: Ronald Heim
Actúan: Marisa Salerno, Juan Lucero, Nicolás Viguera, Eugenia Valenzuela, Linda Goujon, Mario Sosa, Micaela Rosa, Aldana Sosa, Carlos Coviella, Gloria Ibero, Silvana Masi, Miguel Olano.
Gráfica y audiovisual: Nicolás Viguera, Nicolás Yaconis.
Prensa: Alexis Mazzitelli
Producción: Teatro La Matrera
Dirección: Ramón Mazuela Falchetti

 

Teatro Buenos Aires (Rodriguez Peña 411, esq. Corrientes). "Una duda razonable";  producción de Teatro La Matrera, compañía teatral que realiza obras en Argentina y en Chile.

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas