Una duda razonable de Ronald Heim por Ana Abregú

Los actores ingresan a la sala con apuntes y expedientes que irán comentando; apuntes sostenidos por hechos rellenados con suposiciones como mirándose en un espejo; como en toda decisión que causa inquietud como lo es decidir sobre la vida o muerte de un chico, sobre si ha matado al padre.

 

A veces el que tiene más ojos ve menos

Benito Pérez Galdós

 

 

La persona –asesino o no, homicida o no, decisión que deberán tomar–, con atributos que tironean entre sí: 16 años, pobre, con antecedentes, en conflicto con testimonios, oportunidad, motivación; entremedio se desarrolla la construcción del intersticio entre esos elementos; impacto entre la duda metódica y las certezas interpretativas.

Una publicista, un vendedor, un empleado, una ama de casa, una arquitecta, una deportóloga, un jubilado, una banquera, una financista, un vendedor, un padre y una señora de mediana edad: 12; conforman el combo que debe dirimir vida o muerte; los argumentos giran como una peonza que baila entre los hechos, prejuicios, daños personales, situaciones que desbordan el hecho y colocan en cuestión juicios de valor.

La obra transcurre en el dibujo del delito del que se tienen datos y cuya adversidad lógica se intercepta con argumentos en desigualdad de niveles prácticos entre creencias, escrúpulos o al falta de ellos, vivencias personales, atravesada por discursos que se instalan como mantras, “todos”, “esos”, que el público puede reconocer como realidad tangible, actual, sentenciosa.

Basculando entre la importancia del destino de una vida, perder o ganar en argumentos, desgaste de tiempo para decidirlo, negación a manifestaciones, la gestualidad del poder exhibe sus herramientas: gritos, imposición de cuerpos, intimidación, desvalorización según la condición del jurado, asuntos de género, de edad; el recorrido conceptual de la obra exhibe la reconfiguración  del sujeto imbricado en la incertidumbre utópica que trata de encajar hechos refutables en una verdad, desplazando preservar la vida como objetivo de importancia y responsabilidad.

El juego de interpretaciones respira en el doble juego de palabras; se debe decidir sobre una vida, para qué los “detalles” si están los “hechos”, se dirá, desplazando el juego entre verdad y detalle; detalle como intervención y aplazamiento en vez de profundidad. Discursos que estremecen el condicionamiento social a que nos vemos sometidos por las vivencias personales.

Muy interesante desarrollo de actores sobre las personalidades; estreno de la adaptación del guion de la obra "Doce hombres en pugna" de Reginald Rose, escrita por Ronald Heim; adecuación de efectos del clima: ambiente caluroso que aporta la atmósfera caldeada, opresiva, fastidiosa, que conspira para el malestar y el desvío de los propósitos como jurado.

Notable juego de luces que detiene la escena en puntos interesantes, efecto que aporta al dramatismo y circunstancias de reconstrucción del suceso que se desarrolla en espacio reducido, además de los de “aquí” y “allá”, como importancia ideológica en vez de hechos, de culpable o inocente y acompañamiento de la pesquisa entre prejuicios y reconocimiento de “una duda razonable”; por momentos produce el efecto de risa irónica que acentúa el drama que proporciona la posibilidad de venganza que compromete criterios y decisiones.

“Una duda razonable” se postula como una herida hacia el espectador que obliga a repensar la apropiación de mensajes sembrados y el enquistamiento de ideas enterradas que detonan bajo la presión de situaciones que algunos definen como poder vindicativo y otros responsabilidad de la conciencia.

Un panóptico de actualidad social que nos interpela.

Esta obra debería ser obligatoria para todas las edades, una realidad postural como ficción dramática que encuentra reflejo ineludible en la sociedad actual.

 

 

 

EQUIPO CREATIVO

Autor: Ronald Heim
Actúan: Marisa Salerno, Juan Lucero, Nicolás Viguera, Eugenia Valenzuela, Linda Goujon, Mario Sosa, Micaela Rosa, Aldana Sosa, Carlos Coviella, Gloria Ibero, Silvana Masi, Miguel Olano.
Gráfica y audiovisual: Nicolás Viguera, Nicolás Yaconis.
Prensa: Alexis Mazzitelli
Producción: Teatro La Matrera
Dirección: Ramón Mazuela Falchetti

 

Teatro Buenos Aires (Rodriguez Peña 411, esq. Corrientes). "Una duda razonable";  producción de Teatro La Matrera, compañía teatral que realiza obras en Argentina y en Chile.

 

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas