Ciclón de Andrés Ciavaglia, Lucia Miorelli, Mauro J. Pérez, Berenice Zapiola por Ana Abregú

"El humor es nada más y nada menos que el modo que tiene la naturaleza de hacer que la creatividad sea posible".

 

Doni Tamblyn

 

 

La obra comienza con el relato en off explicando el escenario (Samir Carrillo): un círculo en el piso que se enciende con luces: el adentro de escena y el afuera: ciclo onCiclón; nombre del espectáculo separado en tres micro obras, a la manera de sketch, cómicas; en dónde hay  un continuo entre montaje de la escena con los actores preparando sus elementos como una representación en miniatura de los circos antiguos, en donde el público con luz tenue presencia la preparación.

Cada una, integrada por dos actores , Tótem (Alexis Mazzitelli, Fabián Roberto); No seremos decorado (Guada Anahí, Lucía Bilbao), Tita y Creta (Nadia Fürst, Lucía Gutierrez ).

 

 

En Tótem, un recién venido recomendado por un amigo del ex amante, que vive en otro piso, se presenta con el guarda dentro del tótem con la intención de comprar un porro; el desarrollo de la conversación recae en la oferta de diversos servicios que serán de índole diversa, sorprendentes en la inexistencia de límites morales y éticos, la deriva de las problemáticas que plantea cada servicio serán inusuales, divertidos en el sentido del desparpajo tomado con seriedad; se formula un diálogo sobre procedimientos y posibles resoluciones para cada propuesta; lo que se inicia con  la admisión casual de un resentimiento del recién venido con su ex pareja, Julián, en declaración con el guarda del tótem; la situación remite a un confesionario, el sacerdote adentro, el pecador afuera –o también al revés–, proveen la suficiente intimidad para crear la naturaleza confidencial del contenido de la conversación, aliados de la hilaridad que produce el diálogo; el guarda manipula un bastidor con el que borda con un hilo rojo, la elección de esa actividad resulta importante para el efecto de acompañar la afirmación «hábil con las manos» y estar “pasando el tiempo” a la manera de “señora” inofensiva; sutil composición que plantea un contraste, inteligente detalle en la construcción del personaje y resolución de escena.

Ocurrente e ingenioso coloquio en resonancia con el contexto actual, la verosimilitud no se neutraliza con lo desopilante. Divertida,  escenografía breve, y diálogo inteligente que implica guiños a personajes de la farándula, como hilo conductor tendremos presente a una diva de la tv, así como interrelación con hechos extrapolados que revelan el procedimiento del posmodernismo en donde la obra se complementa y potencia el efecto lúdico con el conocimiento de relatos externos, reconocidos por el público.

Desde las reglas que rigen el código del humor: frases consideradas desde diversos alcances, mensaje y estructura, decantan en el modo de experiencia directa con las risas del público.

En No seremos decorado, desde el título, frase plantada por la number one, Moria y Graciela han sido contratadas por la misma agencia para distintos roles, podría decirse desbalanceados, lo que ofrecerá el punto de conflicto entre personalidades que detonan en el espacio que deben compartir: entre el camarín y el escenario.

La puesta se apoya en el garabato del glamour y la rivalidad como caricaturas de una relación que el público ha visto y escuchado a lo largo de la carrera de estas divas en paralelo al desarrollo de sus carreras.

Resulta interesante la resolución de personajes que cantan, sin el despliegue del prodigio de la voz, sino el desplazamiento al prodigio de la gestualidad; es un logro que ya escenas de por sí inusitada en los originales por lo bizarro, se conviertan en graciosas en las variaciones que esta puesta propone. La competencia entre divas crece en tensión en la visión de la perspectiva de destacar donde mirarse en el espejo del original no le hace sombra a la parodia.

En Tita y Creta, en lo que podría remitir al “mundo de mujeres”, participan en una competencia de plantas. Con algunas frases sueltas y gestos, se puede relacionar con la diva de las competencia en los teléfonos, quizás mi exceso de imaginación me hizo notar frases y guiños gestuales referentes a la querida China Zorrilla, como el procedimiento de denostar disimuladamente, “con elegancia” que fue sello de los personajes de Zorrilla. Me remitió a la manera de Gorostiza en donde la búsqueda de reconocimiento y validación atraviesa y distorsiona la conducta humana. El procedimiento de preparación del escenario cuando los actores mutan a personajes provee un momento clave donde ese recurso esfumará el límite en la conversión de actores a personajes.

El hilo que relaciona las puestas presenta niveles; por una parte, la referencia a reconocidas divas del ambiente farandulero y la percepción sobre la exposición de sus personalidades; por otro, la discursividad en el plano verbal de la actualidad, la controversia, la desvalorización, el corrimiento de los límites en la exhibición de la ambición y  resoluciones extremas.

Esta puesta es exitosa en aquello de que la brevedad requiere de economía de ideas con potentes significados.

Música alegre y ambiente ameno: el arte y la frescura de, con poco decir mucho, ideal para comenzar el fin de semana con buen ánimo y predisposición. Gran convocatoria de público de jóvenes y diversión para la familia.

Entretenimiento ideal, para el día ideal, viernes a las 23 y empezar el fin de semana con el mejor de los ánimos. 

 

Ficha técnico artístico

 

Dramaturgia: Juan Paya, Guada Anahí, Lucía Bilbao, Nadia Fürst

Actúan: Guada Anahí, Lucía Bilbao, Nadia Fürst, Lucia Gutierrez, Alexis Mazzitelli, Fabian Roetto

Escenografía: Samir Carrillo

Diseño de luces: Samir Carrillo

Diseño gráfico: Lucila Gejtman

Producción: El Método Kairós Teatro

Producción general: Paula Ciruzzi, Martina Maisterra, Brigitte Torres

Dirección: Andrés Ciavaglia, Lucia Miorelli, Mauro J. Pérez, Berenice Zapiola

Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos

 

EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO


El Salvador 4530 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4831-9663
Web: http://www.elmetodokairos.com.ar
Viernes - 23:00 hs - Hasta el 29/11/2024

 

 

 





Ana Abreg�.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas