NOROC

EL RESULTADO DE ESTA CONSULTA NO SE GUARDA EN EL SITIO

Es confidencial. No es un diálogo, es un comentario específico de crítica literaria.

La devolución crítica más abajo

Recibirás un comentario crítico.
Comienza con algo corto.
Demorará con textos extensos y quizás quieras probar antes si te satisface el resultado.











Aquí verás el comentario crítico:



Herramienta por gentileza de Antalia Isim, Ana Abregú para la revista Metaliteratura

DESTACADOS

Cría. ¿A quién le pertenece mi corazón? De Catalina Luchetta por Ana Abregú

Ser actor significa sufrir un desgarramiento consciente.

[Antonin Artaud]

 

La propuesta de Cría figura un revés de trama del título, que remite a “ cuervos”, superponiéndose con una idea combativa entre generaciones, para el caso, Padre (Tipo) e hija (Pendeja), Catalina Luchetta que cuenta su historia, y juega con los narradores, tiempo y género: dramaturgia; se juega con las reversiones del tiempo donde Tipo (Matías Broglia) es joven y viejo y de nuevo joven y de nuevo viejo y apoya el relato de Pendeja, incluso en personajes alternativos desbordando los límites de la memoria y la capacidad del teatro para reponer, reconstruir, recordar.

No hay drama, hay un hecho artístico que exhibe sus recursos de producción, el territorio de la docencia en teatro; artífice y producción de la escena, de la posición del actor, del drama, de la representación.

 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Cría. ¿A quién le pertenece mi corazón? De Catalina Luchetta por Ana Abregú

Ser actor significa sufrir un desgarramiento consciente.

[Antonin Artaud]

 

La propuesta de Cría figura un revés de trama del título, que remite a “ cuervos”, superponiéndose con una idea combativa entre generaciones, para el caso, Padre (Tipo) e hija (Pendeja), Catalina Luchetta que cuenta su historia, y juega con los narradores, tiempo y género: dramaturgia; se juega con las reversiones del tiempo donde Tipo (Matías Broglia) es joven y viejo y de nuevo joven y de nuevo viejo y apoya el relato de Pendeja, incluso en personajes alternativos desbordando los límites de la memoria y la capacidad del teatro para reponer, reconstruir, recordar.

No hay drama, hay un hecho artístico que exhibe sus recursos de producción, el territorio de la docencia en teatro; artífice y producción de la escena, de la posición del actor, del drama, de la representación.

 

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

No te pierdas ésto

Gotas