Operación Masacre - La campaña periodística
Universidad de Buenos Aires
Por Roberto Ferro
En 1972, Rodolfo Walsh examina y corrige la nueva edición de Operación Masacre que publicará Editorial De la Flor.
Universidad de Buenos Aires
Por Roberto Ferro
En 1972, Rodolfo Walsh examina y corrige la nueva edición de Operación Masacre que publicará Editorial De la Flor.
Borges ha afirmado que “Todo escritor deja dos obras. Una, la suma de sus textos escritos; otra, la imagen que del hombre se forman los demás”.
Textos y Mundos, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2010, pp. 308.
La Historia Crítica de la Literatura Argentina.
Desde los últimos meses de 1996, Noé Jitrik comienza a trabajar en un proyecto de historia de la literatura argentina que le propone la editorial Emecé. Desde el principio la obra está orientada hacia un público lector amplio, pero no difuso.
Del mismo modo que el infatigable bibliotecario imaginado por Borges, cada uno de nosotros peregrina por el universo en busca de un libro. A lo largo de esa travesía perturbamos constantemente el orden de la infinita biblioteca.
Esto que escribo es un informe o mejor el resumen de un fallido informe: estuvo en juego la propiedad de un texto de Gustave Flaubert. Yo soy quien descubrió una carta inédita que envió a Louise Colet en agosto de 1851 con fragmentos de un relato que ha permanecido inédito después de su muerte.
Hay, en todo libro, una zona de oscuridad, una espesura de sombra que no se puede evaluar y que el lector descubre poco a poco.
La mirada vigilante posee un poder inmaterial que se ejerce continuamente como un mecanismo perpetuo de formación del saber. Erbóreo R. Frot
Algunas de las historias que circulan en los bordes de la literatura argentina proliferan a partir de una única voz, por razones casi siempre enigmáticas esas historias se diseminan y permanecen. La conjunción de una cadena de modestas casualidades me colocó ante la posibilidad de oír un testimonio de primera mano que narraba un descubrimiento tan extraordinario como improbable.
Desde muy joven Janos Fraenkel dio testimonio de su atrevimiento intelectual y su inquietud por alcanzar nuevos horizontes que dieran cabida a sus ansias irrefrenables de cumplir con el designio de la época que le había tocado vivir: la renovación constante de todas las certezas heredadas del pasado. Janos Fraenkel estaba habitado por un indómito espíritu vanguardista.
La identidad y el nombre de Ricardo Piglia forman parte de una leyenda urbana que circula en los arrabales del mundillo literario argentino ya desde hace años, tomando casi siempre la forma elegida por quien la refiere, otras asumiendo los cambios que le imponen las modas literarias, perdiéndose frecuentemente en el olvido y reapareciendo de cuando en cuando...
El policial entre la escritura y la denuncia. Por Roberto Ferro. Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |