Memoria y relato

La Historia Crítica de la Literatura Argentina. 

Desde los últimos meses de 1996,  Noé Jitrik  comienza a trabajar en un proyecto de historia de la literatura argentina que le propone la editorial Emecé. Desde el principio la obra está orientada hacia un público lector amplio, pero no difuso.

Desde los últimos meses de 1996,  Noé Jitrik  comienza a trabajar en un proyecto de historia de la literatura argentina que le propone la editorial Emecé. Desde el principio la obra está orientada hacia un público lector amplio, pero no difuso. Un universo constituido básicamente por profesores y estudiantes universitarios y de enseñanza media, pero también por un extenso espectro de lectores interesados en la reflexión especulativa acerca de la literatura argentina, a los que se les pueda dar a leer un discurso capaz de construir una lectura crítica que reniegue de las limitaciones de la divulgación, asumiendo el compromiso del rigor tomado distancia de toda jerga críptica propia de cenáculos cerrados. 

            El domingo 9 de marzo de 1997, Jitrik convoca a una reunión -se llevó a cabo en su departamento de la calle Viamonte- a un grupo de investigadores y estudiosos de la literatura argentina con los que ya tiene un diálogo intenso para que dirijan cada uno de los doce volúmenes que abarcan el plan general de la obra; como es una constante en su trabajo intelectual, piensa la tarea en términos de equipo. La idea que los reúne implica concebir la historia como un vasto relato antes que selecta construcción de un archivo en el que se registren datos regidos por la constatación.  Su apuesta es por una historia de la literatura argentina narrada en la que se vayan articulando los momentos de inflexión relevantes, valorándolos como instancias de acumulación concentradas sobre sí mismas y a la vez en expansión, produciendo transformaciones y resonancias. Cada una de esas instancias aparece como una etapa del relato general y, a su vez, esas etapas son relatadas a través de las voces múltiples de los colaboradores de cada volumen. De lo que se trata es de narrar la historia de la literatura.

            La trama de ese relato no se apoya en causalidades ni depende de cronologías cerradas sino, antes bien, se despliega en el tejido multidireccional de esos momentos de inflexión. Por lo tanto, la concepción que impulsa el proyecto implica pensar el proceso literario argentino en su devenir histórico, es decir más allá de cualquier exclusivismo discursivo. La dimensión cronológica se aparta de la linealidad con sus condicionantes genealógicos y sus filiaciones a priori, el tiempo aparece como constelación en la que van entrelazando los trazos discontinuos y las constantes que se reconocen en la reiteración de sus modulaciones. La constelación temporal tiene la forma de una figura compleja que sólo se puede abordar renegando de puntos de mira unívocos. El proyecto implica que junto con la narración de la memoria de la literatura argentina -que no renuncia a la esencial historicidad del quehacer humano-  se privilegie el pensamiento crítico, puesto que la construcción del relato supone un modo de comprensión de las transformaciones de lo narrado.

            Desde 1999 hasta la fecha ya han aparecido once volúmenes  -el doceavo y último de la obra, Una literatura en aflicción,  dirigido por Jorge Monteleone está en proceso de preparación-  que reúnen en su conjunto de más de trescientas colaboraciones, lo que asegura una mirada múltiple y polifónica sobre la literatura argentina. La dirección de Noé Jitrik de la Historia Crítica de la Literatura Argentina hace posible un vasto campo de reflexión sobre la memoria como una obra en curso, plural y conflictiva. La memoria como un espacio de tensiones inconclusas y por ello abierta al pensamiento crítico.

Noé Jitrik forma parte del canon de citaciones de la literatura latinoamericana, digo esto que es una obviedad porque quiero detenerme en la siguiente circunstancia, esas citas parecen ignorar sus trabajos teóricos de los últimos años, que como repercusión más notable han recibido “un benévolo y parcial pillaje que no ha llegado a la depredación”, lo que no es otra cosa que un modo particular de silencio. Creo poder explicar esta paradoja: la más reciente imposición de una agenda impostada y ajena en el campo de los estudios literarios latinoamericanos ha sido una pandemia cifrada en la denominación genérica de estudios culturales. Uno de sus rasgos distintivos es la producción de una suma más o menos uniforme de materiales investigados reunidos en torno de un paradigma fundado en la operatividad del dato recogido, que se condensa en el paper. Esta reducción burocratizada del texto a un paper supone un corte brutal con la rica tradición ensayística de la literatura latinoamericana, imponiendo el predominio de la investigación sociológica que sacrifica la selva luminosa del lenguaje, es decir, ignora la concepción de la teoría como escritura que se hace y se deshace en la urdimbre reflexiva de sus formas y, por lo tanto, se opone radicalmente a la instrumentalización del simple “referirse a”, como si el lenguaje y la realidad fáctica fueran dos conjuntos intercambiables.

            La palabra que resiste es también incesante, porque digo, evocando a Barthes, que la intervención social de un texto no tiene lugar forzosamente dentro del tiempo en que ese texto aparece y no se mide ni por la popularidad de su audiencia ni por el sometimiento a los dictados del reflejo económico-social que algunos cientistas sociales ávidos de modas urgentes y totalizadoras instauran como hegemónico; sino más bien constituye su entidad en la violencia que le permite exceder las leyes que una sociedad, una ideología, o un discurso único, se dan para ponerse de acuerdo consigo mismos; tal exceso tiene un nombre: escritura. Uno de los ejes, digo mejor de las pasiones de Jitrik está centrado en la escritura en todas las variaciones que sus sentidos abren y diseminan.

            Esto último no trata de explicar el inexplicable silencio con que los suplementos culturales de los grandes diarios han sostenido un largo silencio sobre la aparición de cada uno de los volúmenes de la Historia Crítica, sino una especulación acerca de los modos de circulación de la obra.

Videos de la presentación en el marco de la 41 Feria del Libro 2015

 

(52)

 

https://www.youtube.com/embed/4zlWUboA6U8

 

(53)

 

https://youtu.be/2z7o8Nkziz0

 

(54)

 

https://youtu.be/EJ-gyNmSN6g

 

(55)

 

https://www.youtube.com/embed/Wj-5wcEYahk

 

 

 

(56)

 

https://youtu.be/kPLHmf5TNnE

 

 

(57)

 

https://youtu.be/sDRJGYCJqZw

 

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas