El asesino tiene quien le escribe

El policial entre la escritura y la denuncia. Por Roberto Ferro. Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo.

CURSO Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo. La narrativa policial es un espacio distintivo de la literatura rioplatense que permite explorar dos problemáticas: por una parte, expone los desplazamientos hacia modos de especulación sobre la escritura en los textos ficcionales, y por otra, exhibe las intrincadas relaciones entre literatura y denuncia política. En primer lugar se abordará la reescritura del policial de enigma que Borges lleva a cabo a partir de procedimientos de desvío y trastorno de las reglas del género. En torno a la obra de Rodolfo Walsh se analizará el entrecruzamiento entre política y delito que refuncionaliza la narrativa policial como denuncia de un crimen de Estado. En la escritura de Onetti se desplazan algunos de los presupuestos del género policial: la ley transgredida es la ley del género, el develamiento del enigma queda perpetuamente encerrado en un diferimiento sin fin y la confrontación entre verdad/ no-verdad se desliza a la topología narrativa de la realidad y la ficción. Finalmente, se revisarán las relaciones entre crítica literaria y género policial que Ricardo Piglia va tejiendo en su obra narrativa. Paranoia y complot son dos modos de figurar las modalidades a partir de las cuales articula su doble posición de escritor y lector crítico. Clase 1. La narrativa policial como paradigma. La poética de Jorge Luis Borges: una escritura del desvío en Ficciones y El Aleph. Clase 2. El criminal es el Estado. Política y Delito. La literatura como denuncia en Operación Masacre de Rodolfo Walsh. Clase 3. La ley, el crimen, el fraude, las máscaras. La máquina de multiplicar narraciones de Juan Carlos Onetti en Para una tumba sin nombre y La muerte y la niña. Clase 4. La paranoia y el complot como formas narrativas. La escritura clandestina de Ricardo Piglia, en “La loca y el relato del crimen”, “Homenaje a Roberto Arlt” y Crítica y ficción. Roberto Ferro (Buenos Aires, 1944). Es doctor en Letras, docente e investigador en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado textos poéticos y de teoría y crítica literaria. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista SyC y participa del Consejo Asesor de numerosas publicaciones. Sus artículos aparecen en revistas académicas de América Latina, EEUU y Europa. Escritura y desconstrucción, Lectura (h)errada con Jacques Derrida (2º ed. 1995), Graba-dos (1997), El lector apócrifo (1998), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Línea de flotación (2002), Onetti/ La fundación imaginada (2003) son algunos de sus libros. Recientemente codirigió junto a Noé Jitrik el tomo número 8 de Historia crítica de la literatura argentina, dedicado a Macedonio Fernández. MALBA - Av. Figueroa Alcorta 3415. Capital. Tel. 4808 6545 ó 6560. literatura@malba.org.ar - http://www.malba.org.ar/web/literatura.php?subseccion=cursos

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas