El asesino tiene quien le escribe

El policial entre la escritura y la denuncia. Por Roberto Ferro. Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo.

CURSO Viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo de 18:30 a 20:00. Biblioteca. Costo: $ 140. Preinscripción en recepción de lunes a domingos, excepto los martes, de 12:00 a 19:30, hasta el jueves 8 de mayo. La narrativa policial es un espacio distintivo de la literatura rioplatense que permite explorar dos problemáticas: por una parte, expone los desplazamientos hacia modos de especulación sobre la escritura en los textos ficcionales, y por otra, exhibe las intrincadas relaciones entre literatura y denuncia política. En primer lugar se abordará la reescritura del policial de enigma que Borges lleva a cabo a partir de procedimientos de desvío y trastorno de las reglas del género. En torno a la obra de Rodolfo Walsh se analizará el entrecruzamiento entre política y delito que refuncionaliza la narrativa policial como denuncia de un crimen de Estado. En la escritura de Onetti se desplazan algunos de los presupuestos del género policial: la ley transgredida es la ley del género, el develamiento del enigma queda perpetuamente encerrado en un diferimiento sin fin y la confrontación entre verdad/ no-verdad se desliza a la topología narrativa de la realidad y la ficción. Finalmente, se revisarán las relaciones entre crítica literaria y género policial que Ricardo Piglia va tejiendo en su obra narrativa. Paranoia y complot son dos modos de figurar las modalidades a partir de las cuales articula su doble posición de escritor y lector crítico. Clase 1. La narrativa policial como paradigma. La poética de Jorge Luis Borges: una escritura del desvío en Ficciones y El Aleph. Clase 2. El criminal es el Estado. Política y Delito. La literatura como denuncia en Operación Masacre de Rodolfo Walsh. Clase 3. La ley, el crimen, el fraude, las máscaras. La máquina de multiplicar narraciones de Juan Carlos Onetti en Para una tumba sin nombre y La muerte y la niña. Clase 4. La paranoia y el complot como formas narrativas. La escritura clandestina de Ricardo Piglia, en “La loca y el relato del crimen”, “Homenaje a Roberto Arlt” y Crítica y ficción. Roberto Ferro (Buenos Aires, 1944). Es doctor en Letras, docente e investigador en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado textos poéticos y de teoría y crítica literaria. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista SyC y participa del Consejo Asesor de numerosas publicaciones. Sus artículos aparecen en revistas académicas de América Latina, EEUU y Europa. Escritura y desconstrucción, Lectura (h)errada con Jacques Derrida (2º ed. 1995), Graba-dos (1997), El lector apócrifo (1998), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Línea de flotación (2002), Onetti/ La fundación imaginada (2003) son algunos de sus libros. Recientemente codirigió junto a Noé Jitrik el tomo número 8 de Historia crítica de la literatura argentina, dedicado a Macedonio Fernández. MALBA - Av. Figueroa Alcorta 3415. Capital. Tel. 4808 6545 ó 6560. literatura@malba.org.ar - http://www.malba.org.ar/web/literatura.php?subseccion=cursos

    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas