
ARTÍCULOS
Luego del libro
Liliana Celiz nos visita de nuevo.
Lectura y escritura como metáfora indecidibles de
Lectura y escritura como metáfora indecidibles de la ley del género Oui, oui, comme je t´approve, la littérature doit rester "insupportable" Jacques Derrida
Género Policial en América Latina
En “Literary history and literary modernity”, Paul de Man formula una de las paradojas centrales del arte moderno
Reseña semipoética
...Empecé a hojearlo en el subte de regreso a casa. La conexión con su escritura fue tal que casi me paso de estación en el trayecto. Simplemente no podía despegar mi vista de la lectura...
HE REGRESADO A CASA
Silsh
Poema
Un poema no es un poema si no permanece oculto a la primera mirada..palabras de Liliana Celiz
Texto anotado: control y sub-versión
Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos Cecilia Gonzalez Gerardi Estudiante de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires celezdi@gmail.com “Del Poder Absoluto no pueden hacerse historias. Si se pudiera, El Supremo estaría de más...”
Sobre algunos temas
Sobre algunos temas en “Estación de la mano” y “No se culpe a nadie” de Julio Cortázar. ¿Qué es el espacio? ¿Por qué surge? Quizás porque es la única manera de concebir la posibilidad de salir y de entrar. El espacio no es hasta que no se limita, hasta que no se va o no se vuelve. Será por la dinámica, o porque el mundo se desequilibra para equilibrarse...
LA NARRATIVA POLICIAL LATINOAMERICANA
UNA ENCRUCIJADA DE SENDEROS QUE SE BIFURCAN Y SE INTERSECTAN Roberto Ferro Universidad de Buenos Aires Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia. Roberto Arlt
Por algo me habría de hacer célebre yo
“Por algo me habría de hacer célebre yo”: Una excursión a los Indios Ranqueles y la construcción de un sujeto.
Teocalli, Artemio.Una lectura de La muerte de Arte
No sé por qué piensas tú, soldado, que te odio yo, si somos la misma cosa yo, tú. Tú eres pobre, lo soy yo; soy de abajo, lo eres tú; ¿de dónde has sacado tú, soldado, que te odio yo? Me duele que a veces tú te olvides de quién soy yo; caramba, si yo soy tú, lo mismo que tú eres yo Nicolás Guillén
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |