Nació en 1971 en Buenos Aires.Es licenciado en Letras y periodista (TEA). Se desempeña como docente universitario, terciario y secundario. Publicó textos académicos y expuso en ponencias sobre teoría literaria. Ha escrito reseñas de libros para la revista virtual El interpretador. Sus cuentos y poemas han sido incluidos en varias antologías .Río arriba, su primer libro de cuentos fue publicado en 2012, por editorial Simurg. La revista virtual Aquateca ha seleccionado un cuento inédito (La vuelta a casa) y lo ha publicado. Actualmente prepara un nuevo libro de cuentos.
La revista virtual Aquateca ha seleccionado un cuento inédito suyo para publicación, La vuelta a casa
“Su nombre está en la lista” es la frase con la que se inicia el texto y uno más de los viajes que debió enfrentar Iván Chambouleyron en su vida: el del exilio involuntario. Por ese tiempo, Chambouleyron era un ingeniero electrónico trabajando en el Observatorio de ciencias espaciales y quien le anunciaba que debía irse del país era un cura jesuita. ¿Por qué a mí? Se preguntaba el autor, y tal vez recién en este libro, en el que deja la ficción para hablar de su historia, puede ensayar una respuesta.
“Agobio” es una de esas palabras a las que resulta difícil buscar un sinónimo o parafrasear; así como es difícil buscar una forma de explicar qué es el agobio en un pueblo decaído y una siesta de verano, el agobio de sentir cómo las cosas se descomponen de a poco y sin detenerse. Algo de eso es La Descomposición, primera novela de Hernán Ronsino de 2007, a la que siguieron Glaxo (2009) y Lumbre (2013), tres novelas vinculadas por un pueblo, sus personajes y el agobio de una violencia que “acecha”.
Hablar de los que fueron acallados, obligados a ser clandestinos, tiene un doble sentido de decir: en primer lugar por el lugar, y en segundo lugar por el lugar; porque el lugar es no solo en relación con el tiempo, no solo como espacio de escritura tácita en relación con las formas de decir[1] de la vanguardia de la época –años 20/30 en Latinoamérica- , sino que en este caso presenta un corrimiento como si los ejes cartesianos, en esa ausencia programada de la palabra que estuvo allí escrita, generara la necesidad de otra cruz simétrica, perpendicular y cruel: tiempo y lugar de escritura, y tiempo y lugar de lectura son inconjugables pero no por ser clásicos que sobrepasan los límites de su tiempo, sino porque en su tiempo sobrepasaron los límites de la tolerancia y son recuperados, en otro tiempo y otro espacio, para dar cuenta de ese juego entre el canon y lo otro, lo social y lo literario, la nada existente que se quiere ocultar, y el gesto de ocultamiento en que aparece implícita la realidad que late escrita en esos textos.
Carlos Maria Dominguez se inició como periodista en la Revista Crisis, de Buenos Aires, de la que fue secretario de redacción y director.
En Montevideo, ha sido Jefe de Redacción del Semanario Brecha, donde también colabora con las páginas literarias, y editor de las páginas literarias del semanario Búsqueda. También ejerce la crítica literaria en el Suplemento Cultural del diario El País.
Patricia Hart es Actriz, Directora, Dramaturga, Docente y Productora, Escritora de cuentos y poesía, Investigadora del Teatro y las Neurociencias. Directora General del Teatro Estudio Patricia Hart de Artes Dramáticas y Audiovisuales desde 1989. Desde hace 10 años y en la actualidad es Actriz del espectáculo unipersonal "Borges a Escena"
Esto que escribo es un informe o mejor el resumen de un fallido informe: estuvo en juego la propiedad de un texto de Gustave Flaubert. Yo soy quien descubrió una carta inédita que envió a Louise Colet en agosto de 1851 con fragmentos de un relato que ha permanecido inédito después de su muerte.
La presentación de un libro es siempre un evento auspicioso, nos complace cuando un autor de la casa comparte el momento.
Hay, en todo libro, una zona de oscuridad, una espesura de sombra que no se puede evaluar y que el lector descubre poco a poco.
-¿Por qué La voz de Macedonio? Pareciera que de Macedonio Fernández se busca recuperar, ya en Diálogo de un diálogo de Borges, lo sonoro más que lo dicho. ¿A qué se debe esa fascinación sonora por Macedonio?
Esteban Prado es Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Junto a Esteban Quirós, es editor de Puente Aéreo Ediciones. En 2013, el Fondo Nacional de las Artes, le otorgó el segundo premio en la categoría Ensayo, por el libro Héctor Libertella, maestro de lecto-escritura. Esta entrevista se desarrolló en el marco de las Jornadas Libertella / Lamborghini organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras
El autor de Médanos/Premio de Narrativa Hispanoamericana, presentó su nueva novela Ensayo clínico (Simurg 2013) el primero de agosto último en la librería Menendez. En esta entrevista intentamos conocer un poco más de este escritor, poseedor de una prosa ligera, pero con facilidad para dejarnos turbados.