Presentacion de La Distraccion de Marcelo Damiani

La presentación de un libro es siempre un evento auspicioso, nos complace cuando un autor de la casa comparte el momento.

Entrevista Por Julia Milanese

Si comenzó el oficio de sobrevivir con la insistente duda de por qué uno vive, al final de la distracción es apenas el esbozo de un sentido de la vida, que no sería ni más ni menos que comenzar por el hecho de que en vez de que no haya nada, hay algo. Un libro, por ejemplo. Un libro o tres libros. ¿Qué es lo que hay, entonces?: un libro. Hay algo en vez de nada, el problema es que a partir de ese algo siempre ocurre algo peor, la constante distracción que hace de lo uno, muchos. De una misma idea, muchas arborescencias.  Una vida desbocada de exuberancia, que hace disimular el hecho de que algunos no estamos más que sobreviviendo.

El 7 de diciembre pasado, Marcelo Damiani presentó La Distracción, tercera parte de lo que denomina su “trilogía involuntaria” conformada por sus anteriores obraPalermos El Sentido de la Vida y El oficio de Sobrevivir. La presentación fue en el mítico “Bar Varela Varelita” en Palermo. Sergio Serebrinsky y Walter Romero fueron las voces encargadas de presentar el nuevo libro de Damiani.

* ¿Por qué decidiste hacer la presentación en el “Bar Varela Varelita”?

* El Varela, cuando estaba escribiendo La distracción, era un bar que yo frecuentaba mucho, a veces acompañado por Héctor Libertella, ya que era su oficina. Quizá por eso una de las escenas de la novela transcurre ahí, en la que además aparece como en un cameo el mozo Javier, verdadera alma mater del lugar. Pero la razón más importante es que yo quería que quien viniera al evento se llevara una muy buena impresión de lo que es el libro. Pretendía, no sé si se consiguió, una especie de ambientación tonal, distintiva, como para que después de leer La distracción la gente pudiera decir: “Sí; la novela es como la presentación”.

* ¿Podrías decirnos algunas palabras sobre los dos presentadores, Sergio Serebrinsky y Walter Romero, y el por qué de tu elección?

* Yo quería salir un poco de la dinámica usual de las presentaciones de libros, y por eso le pedí a Sergio Serebrinsky (líder de la banda under “Aguante Baretta”) que hiciera una suerte de stand up seudo literario, disfrazado de falso maestro de ceremonias. A Walter Romero no hacía falta que le pidiera nada, yo ya contaba con su inteligencia lectora y su gran manejo escénico (que le viene de ser cantante de tangos). Además, me gustaba la idea de que La distracción fuera presentada por gente del ámbito literario-musical (con la que suelo llevarme muy bien), porque tengo una relación epidérmicamente secreta (o secretamente epidérmica) con la música (por eso el nombre de uno de los personajes de la novela homenajea a ese gran artista brasileño que es Hemeto Pascoal).

* ¿Por qué considerás a El sentido de la vida, El oficio de sobrevivir y La Distracción como una trilogía “involuntaria”?

* Por las múltiples conexiones que hay entre las tres novelas (los prólogos de Alan Moon, los personajes que se repiten, las situaciones narradas más de una vez desde puntos de vista distintos, cierto trasfondo musical, etc.), conexiones que no fueron pensadas de antemano, sino que surgieron naturalmente, de forma paulatina, sorpresiva y (casi) intuitiva.

* Por momentos pareciera que para entender tus libros hace falta algo equivalente a las 10 pistas para comprender Mulholland Drive de David Lynch (que él dio y en ese mismo tono, claro) ¿Por qué pasa eso?

* La verdad es que no lo sé. Tal vez tenga que ver con algo que acertadamente puntualizó Walter Romero en la presentación, y es que yo trabajo bastante (quizá también de forma involuntaria) con el comienzo “in media res”, y esto siempre supone un riesgo (y puede ser que a la mayoría de los lectores les guste jugar sobre seguro). O tal vez tenga que ver con que me aburren los libros (y los comienzos) demasiado simples (o pusilánimes); me parece que con ellos se subestima la inteligencia del lector, y a mí me gusta escribir novelas (arriesgadas) que yo mismo leería, es decir, sin auto-subestimarme, obviamente. Aunque ahora que lo pienso (más allá de que agradezco la comparación con Lynch) noto que la pregunta tiene un supuesto que no comparto, porque creo que lo que escribo es muy fácil de entender. El sentido de la vida, por ejemplo, está escenificado sobre varias situaciones que buscan dilucidar el sentido de la vida. El oficio de sobrevivir está narrado por una serie de personajes que tratan de aprender el oficio de sobrevivir. La distracción, por último, está protagonizada por un personaje que cree que el sentido de la vida y el oficio de sobrevivir son, precisamente, la distracción. Más fácil, la verdad, me parece imposible.

 

* ¿Existe algo así como una clave para ingresar a –y entender– la literatura?

 

* Sí, claro, por supuesto que hay una clave (o varias), pero es un secreto, y los grandes se lo llevan a la tumba, por eso son grandes, y por eso los seguimos leyendo.

 

 

    Nació en Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, en 1984 y fue donde escribió por primera vez en una revista, el pasquín literario Mitin, de producción independiente. Más adelante empezó a publicar algunos textos en su blog, http://fragmentosdecosasincompletasdehecho.blogspot.com.ar/, y luego también en http://juliamilanese.wordpress.com/ donde actualmente sube sus artículos. Está terminando la carrera de Letras en la UBA y es colaboradora en la revista de viajes, Roomin.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas