La Lista Ivan de Chambouleyron editorial Liber

 “Su nombre está en la lista” es la frase con la que se inicia el texto y uno más de los viajes que debió enfrentar Iván Chambouleyron  en su vida: el del exilio involuntario. Por ese tiempo, Chambouleyron era un ingeniero electrónico trabajando en el Observatorio de ciencias espaciales y quien le anunciaba que debía irse del país era un cura jesuita. ¿Por qué a mí? Se preguntaba el autor, y tal vez recién en este libro, en el que deja la ficción para hablar de su historia, puede ensayar una respuesta.

 “Su nombre está en la lista” es la frase con la que se inicia el texto y uno más de los viajes que debió enfrentar Iván Chambouleyron  en su vida: el del exilio involuntario. Por ese tiempo, Chambouleyron era un ingeniero electrónico trabajando en el Observatorio de ciencias espaciales y quien le anunciaba que debía irse del país era un cura jesuita. ¿Por qué a mí? Se preguntaba el autor, y tal vez recién en este libro, en el que deja la ficción para hablar de su historia, puede ensayar una respuesta.

La lista es una autobiografía política y por eso es también una radiografía de la Argentina.  Como todo argentino, cuya vida está inapelablemente pegada a los devenires del país, el autor recorre -más que su vida- las turbulencias que llevaron y trajeron a muchísimos jóvenes en las décadas que van del 50 hasta el 80. En este caso, el joven de quien se relata una vida, sería nombrado rectorinterventor de la Universidad Tecnológica Nacional durante el gobierno de Héctor José Cámpora. Las internas partidarias del peronismo, el advenimiento de la última dictadura militar, cartas de amenaza de la triple A y presencia en las listas negras del gobierno de facto: todo forma parte del relato de ese momento histórico. Un momento, parece decir el autor, en el que no se podía ser suficientemente de derecha ni de izquierda para zafar el cuero. Y mientras, se hacía imposible ser apolítico.

El libro revela también un aspecto poco explorado de la historia argentina, que liga el destino de los profesionales de las ciencias. Jóvenes que fueron expulsados, atraídos, y vueltos a expulsar del país por razones políticas, económicas, desinterés crónico y algunas pocas experiencias positivas de promoción de la actividad científica. La creación y caída de nuevos proyectos científicos (Chambouleyron intenta explicar y explicarse el por qué de la caída de un gran proyecto como el Observatorio) o el intento fallido de reformar una universidad que iba a ser de los obreros pero era de la burocracia aparecen en el foco de las peleas entre las distintas formas de sentir el peronismo.  Y después de que tomara el gobierno Videla, un espacio aún menos explorado: la silenciosa aceptación que el comunismo dio al gobierno militar que derrocó al peronismo.  ¿Qué pasa con los argentinos que no pueden hacer funcionar este maravilloso país?, le preguntaba un funcionario de la embajada francesa y se volvía a repetir el propio escritor, cuando dejaba el país hacia un exilio de 35 años.

Iván Chambouleyron nació en Mendoza en 1937, se recibió de ingeniero electrónico en la Universidad de La Plata y continuó sus estudios en Europa. Durante el corto gobierno de Cámpora, fue nombrado rector interventor de la Universidad Tecnológica Nacional. Juan Domingo Perón le envió una carta de agradecimiento por los cambios que emprendió en la gestión de esa universidad. Su vida académica se desarrolló sobre todo entre Argentina, México y Brasil. Como todo  gran lector, Chambouleyron es también un escritor: publicó Primera estación en Ediciones Al Margen, y ahora, La lista  en Liber editores y que, también es un relato de no ficción pero centrado sobre su propia experiencia política.

 

    Nació en Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, en 1984 y fue donde escribió por primera vez en una revista, el pasquín literario Mitin, de producción independiente. Más adelante empezó a publicar algunos textos en su blog, http://fragmentosdecosasincompletasdehecho.blogspot.com.ar/, y luego también en http://juliamilanese.wordpress.com/ donde actualmente sube sus artículos. Está terminando la carrera de Letras en la UBA y es colaboradora en la revista de viajes, Roomin.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas