Algunas de las historias que circulan en los bordes de la literatura argentina proliferan a partir de una única voz, por razones casi siempre enigmáticas esas historias se diseminan y permanecen. La conjunción de una cadena de modestas casualidades me colocó ante la posibilidad de oír un testimonio de primera mano que narraba un descubrimiento tan extraordinario como improbable.
En el espacio de las alas
El psicoanálisis creado por Freud, nació como una forma de terapéutica de las enfermedades mentales y lo sigue siendo.
El lenguaje de los sueños El lenguaje de los sueños en “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar.
El siguiente es un análisis de “Relato con un fondo de agua” de Julio Cortázar. Para trabajar este cuento cuyo elemento central es un sueño se lo hará dialogar con el primer capítulo de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud y se utilizará el método allí propuesto para intentar extraer nuevos significados del texto.
Desde muy joven Janos Fraenkel dio testimonio de su atrevimiento intelectual y su inquietud por alcanzar nuevos horizontes que dieran cabida a sus ansias irrefrenables de cumplir con el designio de la época que le había tocado vivir: la renovación constante de todas las certezas heredadas del pasado. Janos Fraenkel estaba habitado por un indómito espíritu vanguardista.
La identidad y el nombre de Ricardo Piglia forman parte de una leyenda urbana que circula en los arrabales del mundillo literario argentino ya desde hace años, tomando casi siempre la forma elegida por quien la refiere, otras asumiendo los cambios que le imponen las modas literarias, perdiéndose frecuentemente en el olvido y reapareciendo de cuando en cuando...
Apuntes sobre “Instrucciones para John Howell”, de Julio Cortázar. Ninguna implicancia que vaya más allá de lo antedicho. Ninguna fastidiosa noción de trascendencia que ensombrezca el horizonte de este juego, que no es otro que el de jugarlo. Sólo el puro juego. Su pura práctica. Su puro cálculo. Y su puro azar. Leónidas Lamborghini, El jugador, el juego. El juego condensa la posibilidad de un pasaje. Entre lo sagrado y lo específicamente lúdico, entre lo calculado y lo azaroso, entre la norma y su trasgresión, entre el tiempo lineal y su alteración o suspensión, en resumen, entre la realidad y una realidad otra, el juego afirma su potencialidad, no como un límite, sino como una frontera brumosa en la que conviven las dos caras de una misma fenomenología. Esa frontera es el escenario de un viaje permanente, un traslado continuo, un flujo recreativo. Como Leónidas Lamborghini, Cortázar supo jugar ese juego de tensiones, instalando en el seno de su obra, los claroscuros del juego sobre las aristas del fantástico .
Relación entre lenguaje científico y lenguaje poético en “Cefalea” de Julio Cortázar
En este trabajo me propongo realizar una aproximación al análisis del cuento “Cefalea” de Julio Cortázar, tomando como ejes para el análisis la presencia de un lenguaje científico que aparece entrelazado y en ocasiones superpuesto con un lenguaje poético. También pondré de manifiesto cómo se relacionan en este cuento, los elementos provenientes del mundo científico con el elemento fantástico propuesto en este cuento.
La experiencia del perseguido(r): Interpretación y experiencia en “Los pasos en las huellas” de Julio Cortázar.
La noción de interpretación ha sido abordada más de una vez en la obra de Julio Cortázar. Pareciera que en sus reflexiones ocupa un lugar destacado, ligada a la idea de la escritura como producción y no como producto. Es decir, la escritura se manifiesta como un evento heterogéneo que en el instante de su aparición cambia de forma y se vuelve irreconocible.
La salud de los enfermos En estas líneas que comienzo a escribir, propongo una lectura del cuento de Julio Cortázar “La salud de los enfermos”, editado en el año 1966, en el libro Informe de lectura: “La salud de los enfermos” de Julio Cortázar Todos los fuegos el fuego. Importante es destacar que estructuraré ejes centrales de la misma no sobre el orden en que el narrador de esta historia la cuenta (el texto comienza con la recaída de tía Clelia), sino sobre la sucesión cronológica de los acontecimientos que la constituyen (enfermedad de mamá, muerte de Alejandro, etc.).
Manuscrito hallado en un bolsillo Buenos Aires, Octubre 2008 Seminario “Teoría y crítica del cuento fantástico en la obra de Julio Cortázar” Informe: Manuscrito hallado en un bolsillo de Julio Cortázar 'Manuscrito hallado en un bolsillo”'de Julio Cortázar es un cuento perturbador, y el texto en tanto “tejido” -como señala R. Barthes- no es “coexistencia de sentido, sino paso, travesía” .
Notas sobre El Eternauta II
Se ha dicho hasta el hartazgo, como una acusación lapidaria, que Juan Salvo, el personaje de El Eternauta, de H. G. Oesterheld, no es el mismo en la segunda que en la primera parte de tan célebre historieta.
Y esto es tan cierto, que es fácilmente verificable aún si apenas uno hojeara ambas obras.