Ciudades Invisibles

Blanca del rio con esta exhibicion de aparente sencillez y gracia que despliegan los signos de una ciudad que se refleja, que se oculta, aunque se amuralla, despliega en multiples idiomas pictóricos los movimientos del expresionismo que se entrama en el espacio con su mensaje en objetos romanticos y antiguos, la luna, la muralla, la pirámide, construcciones que arman la extensión de una ciudad viva.

Las obras de Blanca del Rio se pueden adquirir y ver en exposición en: http://www.pintoresjovenes.com.ar Su interesante trayectoria: Curso: Dibujo, Pintura Escultura. 1985 -1987 Municipalidad de Bs.As. Secretaría de Educación Maestra Nacional de Dibujo. 1989 – 1991. Instituto de Bellas Artes, “Beato Angélico”. Profesora Nacional de Bellas Artes. Orientación Pintura. 1992-1994 Escuela “Prilidiano Pueyrredon”. Profesora Superior de Pintura 1995 – 1998. Escuela Superior de Bellas Artes. “Ernesto de la Cárcova”. Instituto Universitario Nacional de Artes I.U.M.A. Licenciada de Artes Visuales. Orientación Pintura 2002. I.U.M.A. SEMINARIOS Cultura del Noroeste Argentino 1990 Asociación Argentina de Artistas Escultores. Seminario de Posgrado Terciario no Universitario. Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de Cárcova”. Pintura-Materiales y Tècnicas. 1995. Cerámica Escultórica-Pictórica. 1997. Arte Textil. 1997. Técnicas de Pintura Mural. 1999. Seminario de Equivalencias para la Licenciatura . S.E.U. I.U.M.A. Seminario de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento. Escuela Superior Bellas Artes “Ernesto Cárcova”. Pintura Abstracta I. 2002. Pintura Abstracta II. 2002. Pintura Abstracta III. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura I. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura II. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura III. 2004. Práctica Reflexiva con orientación Pintura IV. 2004. Taller de Producción Pintura I. 2004. Taller de Producción Pintura II. 2004. Taller de Producción Pintura III. 2005. Taller de Producción Pintura IV. 2005.

    Curso: Dibujo, Pintura Escultura. 1985 -1987 Municipalidad de Bs.As. Secretaría de Educación Maestra Nacional de Dibujo. 1989 – 1991. Instituto de Bellas Artes, “Beato Angélico”. Profesora Nacional de Bellas Artes. Orientación Pintura. 1992-1994 Escuela “Prilidiano Pueyrredon”. Profesora Superior de Pintura 1995 – 1998. Escuela Superior de Bellas Artes. “Ernesto de la Cárcova”. Instituto Universitario Nacional de Artes I.U.M.A. Licenciada de Artes Visuales. Orientación Pintura 2002. I.U.M.A. SEMINARIOS Cultura del Noroeste Argentino 1990 Asociación Argentina de Artistas Escultores. Seminario de Posgrado Terciario no Universitario. Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de Cárcova”. Pintura-Materiales y Tècnicas. 1995. Cerámica Escultórica-Pictórica. 1997. Arte Textil. 1997. Técnicas de Pintura Mural. 1999. Seminario de Equivalencias para la Licenciatura . S.E.U. I.U.M.A. Seminario de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento. Escuela Superior Bellas Artes “Ernesto Cárcova”. Pintura Abstracta I. 2002. Pintura Abstracta II. 2002. Pintura Abstracta III. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura I. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura II. 2003. Práctica Reflexiva con orientación Pintura III. 2004. Práctica Reflexiva con orientación Pintura IV. 2004. Taller de Producción Pintura I. 2004. Taller de Producción Pintura II. 2004. Taller de Producción Pintura III. 2005. Taller de Producción Pintura IV. 2005.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas