EL ARTE Y EL “NO ARTE”

Obviamente no toda la producción humana es arte!

Para tener una base para el intercambio de ideas y para discutir sobre lo que es o no es el arte, seria muy necesario poder definir lo que se entiende por arte. Pero definir lo que es el arte ofrece dificultades tan grandes que no hay una definición aceptada universalmente. Técnicamente se define una idea incluyéndola en un grupo de conceptos similares y se establecen las características que lo diferencian de los otros componentes del grupo. Pero nuestros conceptos no son absolutos, así que se hace necesario redefinirlos cada vez a la luz de los nuevos conocimientos. Para dar un ejemplo de las dificultades que enfrenta uno cuando trata de definir lo que es el arte intentemos aproximarnos a ello. Una aproximación podría empezar así: El arte es aquella rama de la actividad humana que... Y aquí ya comienzan las dificultades. Es el arte una exclusiva actividad humana? Hasta donde sabemos ahora si. Pero esto se decía también del uso de las herramientas, y ahora sabemos que los primates usan alguna vez herramientas. Y que de la música hecha por computadora? Como definiremos las artes futuras de la inteligencia artificial? Si se comprueba la existencia de seres fuera de nuestro mundo – superiores o inferiores – y si tienen manifestaciones que se asemejen a nuestras artes, serán considerados arte? Un mono que es entrenado a manchar una tela con pinturas puede lograr efectos estéticos muy agradables. Esta tela será una obra de arte? La danza es un arte. Varias especies de aves tienen manifestaciones similares. Es eso arte? Y ya que hablamos de la danza permítanme una confesión. Bailo terriblemente mal. Llegué muy tarde cuado repartieron el talento para bailar. Mejor dicho ni siquiera llegué. Así que cuando a mucha insistencia la saco a mi mujer a bailar y le piso los callos... ¿hago arte? Por supuesto que no. Pero la misma pieza bailada por Julio Bocca o por algún integrante del balet Bolkshoi seria arte? Por supuesto que si. ¿Y cual es la diferencia? Obviamente la técnica y la calidad! Pero las dificultades empeoran aun mas cuando tratamos de delimitar el campo de esta actividad. Y ni hablemos de las dificultades que encontramos cuando toca evaluar la calidad de una obra de arte. De todo lo anterior sin embargo se desprende una conclusión que es inevitable. El arte no es infinito sino tiene limites en cuanto actividad humana. Por tanto no todo lo que haga una persona que pretende ser artista es necesariamente arte aunque su autor no lo crea así. Esto no limita la libertad necesaria para la creación, que debe ser irrestricta en todo sentido, sino enaltece el proceso de la misma al imponer requisitos de calidad (no necesariamente de belleza). Pero libertad de creación no es libertinaje. Veamos nuevamente un ejemplo. Una persona acomoda una serie de materiales de desecho de construcción en forma consciente para causar determinado efecto estético en una instalación. (ejemplo citado por el Sr. Valcárcel en su articulo en El Deber Escenas del 4/8/02) Supongamos que unos metros mas allá un albañil avivado vacíe su carretilla de desechos, sin ningún criterio, pero que obviamente causaran un efecto similar. En el primer caso se tratará de una creación. Pero si el albañil tratara de hacer pasar sus desechos como una creación esto seria en el mejor de los casos plagio. Y si el autor hubiera vaciado simplemente su carretilla sin ningún proceso creativo, llamándolo arte, eso seria libertinaje. Cuestión aparte es que como las evaluaría un eventual jurado que desconoce el origen y el proceso de las dos “instalaciones” ? Y el publico? Así que desde el momento que diferenciamos las diversas actividades humanas, -arte incluido -, por lógica simple debemos admitir que cada actividad tiene sus propias características que la distinguen de las otras. O sea que DEBE TENER características que lo ameriten a ser arte. Claro que este requisito puede molestar a algún anarquista del arte. Estas características obviamente tienen un componente subjetivo que variará en cada persona según su gusto y lógica. Una buena pregunta seria a estas alturas: ¿Existen factores o características objetivas o sea validas universalmente para que algo sea considerado arte, y cuales son? Personalmente creo que si. Debe ser fruto de un proceso consciente de creación y no de la casualidad. Debe tener calidad perdurable ya que la chapucería no es arte. Y para eso el artista debe dominar sus técnicas. Aunque estas técnicas sean tan simples como el acomodar cosas. Además debe ser original y no imitación, plagio o copia. Estas características por supuesto no son todas y no son normas dictadas por alguna autoridad sino son propiedades inherentes al arte. En cuanto las teorías del arte, los pensadores modernos están de acuerdo en que el fenómeno llamado arte tiene varios componentes. El primero es obviamente el artista o el autor. El segundo es la obra que un vez creada tiene existencia independiente del autor, y por ultimo el publico receptor, que es la razón de ser de la obra. En algunas ramas (musica, teatro, etc)existen otros artistas que intervienen y que forman la parte creativa. En este entendido es difícil afirmar que lo que hacen los artistas es siempre lo que es el arte. El artista busca siempre nuevos caminos, técnicas, formas de expresión y su búsqueda esta llena tanto de aciertos como de fracasos, de caminos que conducen hacia nuevas formas estéticas, y de caminos que se desanda posteriormente. El artista en su creación no define lo que es el arte. Solo propone. Y no cualquier artista. Solo los sobresalientes. Es el público que a la larga dará su veredicto. Vale si la pena anotar aquí la observación del compositor Robert Schumann que ya en sus épocas decía que el gusto de su publico estaba 30 años rezagado en relación a los compositores. Pero si una obra tiene valores imperecederos perdurara. En el arte moderno esta búsqueda es muy acentuada, y de un ritmo mucho mayor que en épocas anteriores. Esto por supuesto lleva a que los artistas en su búsqueda se equivoquen con mayor frecuencia. Un artista francés sobresaliente del siglo pasado Jean Cocteau sugería que hay que tomar con criterio el arte de vanguardia ya que demasiado pronto se convertía en retaguardia. Y tomar con criterio no significa el rechazo de ideas nuevas o conservadurismo. La guía que en todo debe acompañarnos es el gusto y el sentido critico. Un excremento por artísticamente acomodado que esté va a seguir siendo excremento. Claro que hablando del gusto podríamos parafrasear a Descartes diciendo que el buen gusto es una de las cosas mejor repartidas del mundo. Nadie cree tener menos que los demás! Vale la pena mencionar acá un fenómeno que no se si viene al caso. El mercantilismo en el arte. Cuando un artista produce en función de la venta de sus obras se coarta su propia creatividad, ya que producirá de acuerdo a la demanda y no de acuerdo a sus propias ideas. Eso para decir las cosas de alguna manera, es prostituir el arte. Y es peor la actitud de aquellos que buscan una publicidad barata y por cualquier medio, llamando la atención sobre su producción con la utilización de cualquier recurso que resulte lo suficientemente escandaloso. En cuanto mi articulo publicado en El Deber el 26 de julio pasado,lastimosamente fue publicado solo parcialmente posiblemente por falta de espacio y eso lo modifico un poco. En ella no pretendía hacer una critica de la obra de Raquel Schwartz. No podría hacer una critica aunque quiera ya que la obra no ha sido expuesta en nuestro medio. Simplemente traté de expresar mis dudas en forma de preguntas y dar pautas de criterio (que no pretenden ser absolutos) a los interesados. Sin embargo el tema es candente y la intervención del Sr. Valcárcel es constructiva y sincera, aunque no esté de acuerdo con varias de las opiniones expresadas por el. Me gustaría enormemente que los artículos publicados tan gentilmente por El Deber sirvan de base para comentarios y aportaciones de otras personas también, que se interesan sobre el tema. E-mail: stremycia@latinmail.com

    Editor del Sitio.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas