Sylvia Molloy en la Feria del Libro 2013

Una vez, Sylvia Molloy fue a una librería a preguntar por sus propios libros y le respondieron que no conocían a “esa autora”.

Una vez, Sylvia Molloy fue a una librería a preguntar por sus propios libros y le respondieron que no conocían a “esa autora”. Extraño anonimato el del escritor, que con su nombre le quitó el anónimo a lo Anónimo, pero que hoy desaparece escondido detrás de un libro en un mundo donde la persona, o su imagen, suelen ir delante de lo que hace. Así, en ese feliz anonimato, nos encontramos a la autora de Desarticulaciones en el stand de Eterna Cadencia en la 39° Feria del Libro. No estaba allí para presentar ningún libro ni dar ninguna charla. Más bien, recién llegaba.

SM: Vine directamente a este stand que es donde sabía que iba a encontrar cosas que me interesaban o, digamos, lecturas amigas, lecturas que me podían provocar.

-¿En qué está trabajando?

SM: Estoy trabajando en varios proyectos, porque siempre tengo varias cosas, no puedo trabajar en un proyecto solamente, siempre trabajo en varios, y voy de uno a otro y como que se contaminan y salen cosas inesperadas. Esos contagios, esas conexiones. Como Desarticulaciones o Varia imaginación, [estos relatos] no son relatos en sí, es escritura fragmentaria donde interviene mucho una primera persona que trabaja con material autobiográfico y material no autobiográfico, pero están centrados en una primera personas.

-Y mientras escribe, ¿está leyendo algo?

SM: Cuando escribo, en general no leo. La contaminación -uso a palabra contaminación porque me parece una palabra muy rica, otros dirían inspiración, pero yo prefiero contaminación-, ese proceso de contaminación para mí se da antes de la escritura y en el momento de escribir prefiero escribir sin distracciones, cuando ya tengo esas lecturas previas, medio asimiladas o como inspirándome, sugiriéndome cosas.

Parte del anonimato de Sylvia Molloy, especialmente entre estudiantes de Letras, se debe a que asociamos su apellido a la teoría literaria, y olvidamos o dejamos de lado su literatura. De todas maneras, Molloy tampoco abandona ese aspecto teórico de su escritura y continuamente trabaja en el análisis de algún nuevo aspecto de la materialidad literaria.

SM: Te cuento lo que estoy haciendo en este momento: me interesan reflexiones o ensayos teóricos sobre traducción. Siempre me interesa la traducción, pero me interesa también el escritor que maneja distintas lenguas y entonces en qué lenguas escribe. El escritor bilingüe, trilingüe, en qué legua escribe y qué impacto tiene. Porque siempre  se elige una lengua, qué impacto tienen las lenguas que no se usan sobre la escritura. Siempre creo que las lenguas que no se usan, cuando uno elige una lengua, están detrás, como fantasmas, si querés. Las otras aparecen como afantasmando la escritura. Así que estoy trabajando esa idea de los ecos de los distintos idiomas en la escritura de la persona que maneja distintas lenguas. Que se da en esas reflexiones que uno encuentra en escritores como Nabokov. Estoy siguiendo un poco esa línea, no es que me estoy comparando con Nabokov, pero ese tipo de reflexión me interesa mucho.

Al fin de la entrevista nos quedamos con la Sylvia escritora y con las continuas “contaminaciones” que se dan entre los dos aspectos de su escritura, como en su libro El común olvido. Quedamos, también, a la espera ansiosa de sus nuevos trabajos.

 

    Nació en Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, en 1984 y fue donde escribió por primera vez en una revista, el pasquín literario Mitin, de producción independiente. Más adelante empezó a publicar algunos textos en su blog, http://fragmentosdecosasincompletasdehecho.blogspot.com.ar/, y luego también en http://juliamilanese.wordpress.com/ donde actualmente sube sus artículos. Está terminando la carrera de Letras en la UBA y es colaboradora en la revista de viajes, Roomin.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas