Ensayo clínico

¿Sobrevivir es una traición? Para Marcos, la voz que narra este Ensayo clínico,  sobrevivir a ciertas inclemencias del siglo XX ha sido un acto heroico, sobrevivir a otras, un estigma. 

Ensayo clínico

De Gustavo Kusminsky

Ediciones Simurg

2013

¿Sobrevivir es una traición? Para Marcos, la voz que narra este Ensayo clínico,  sobrevivir a ciertas inclemencias del siglo XX ha sido un acto heroico, sobrevivir a otras, un estigma. En esta narración, la supervivencia es una doble traición: una traición política y una traición familiar. Sin embargo, ninguna de las traiciones de esta vida, que la voz que narra recuerda en una letanía continua e imparable, es presentadas como pecado, sino como una consecuencia ineludible de la vida del hombre. Ineludible como la enfermedad, la muerte y la supervivencia. Como si un hombre que recordase lo hechos de su vida no pudiese juzgarlos, sino simplemente nombrarlos, en su cruda realidad, uno a uno, como se fueron dando. Y Marcos intenta, ensaya, una expiación continua del pasado.

“Insistían en que el pecado, entendido como tal es un concepto cristiano y que nosotros, en rigor de verdad debíamos pensar en transgresión” recuerda Marcos su aprendizaje de la Talmud en donde esa transgresión grave es la falta de exactitud en la cita. Justamente, es traicionar la cita lo único que le queda a Marcos, que en la bruma de cigarrillo del café San Bernardo recuerda citando mal. Si los verdaderos testigos son lo que no sobrevivieron, sobrevivir implica recordar mal. Sobrevivir a un hijo, es una traición. Sobrevivir a los centros de detención militar supone por todos una traición. Y al fin y al cabo, toda ficción es, de algún modo, una falta a la cita, una traición más que un invento.

De esta cita errónea que es la ficción nace una novela que-podría-haber-sido, con personajes fácilmente reconocibles, con los que uno se identifica inmediatamente. La novela construye una verosimilitud que enferma, que angustia, en la forma segmentada y fluida que pueden hilvanar la cavilación de una persona sentada en un bar de atmósfera irreal. No llega a tener la forma ordenada de una autobiografía, más bien de una revelación interrumpida a momentos por los cambios de temática que el pensamiento dicta a la mente distraída. La voz que narra no se preocupa por el orden de la historia, sino que despliega el recuerdo en su deriva, sus repeticiones y sus asociaciones absurdas. A lo largo de la novela, la narración explora una serie de intrincaciones que relacionan la voz, la música y el canto de las sirenas, con el equívoco, la mentira y la necesidad de expiar, más allá de toda pérdida, esa doble traición.

Gustavo Kusminsky nació en 1959, recibió distinciones en premios literarios en la década del ’90 y en 2003 publicó la novela Voz de mujer italiana. Además de escritor es médico, o visceversa, y ésta no es su primera novela protagonizada por un Marcos, ya aparecían dos Marcos distintos en Médanos/Premio de Narrativa Hispanoamericana (Mansalva, 2011) novela que desde el título juega con esa fina línea entre verdad e invención.

 

Julia Milanese

    Nació en Adrogué, en la zona sur del conurbano bonaerense, en 1984 y fue donde escribió por primera vez en una revista, el pasquín literario Mitin, de producción independiente. Más adelante empezó a publicar algunos textos en su blog, http://fragmentosdecosasincompletasdehecho.blogspot.com.ar/, y luego también en http://juliamilanese.wordpress.com/ donde actualmente sube sus artículos. Está terminando la carrera de Letras en la UBA y es colaboradora en la revista de viajes, Roomin.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas