Ella es el trompe l`oeil

El título del libro de Nilda Barba ¿por qué me gusta tanto? de Ediciones Patagónicas, bien podría referir a ¿por qué me gusta tanto ser mujer? 

El título del libro de Nilda Barba ¿por qué me gusta tanto? de Ediciones Patagónicas, bien podría referir a ¿por qué me gusta tanto ser mujer? Interrogación que surca la vida de todas las mujeres en un momento u otro, y que lleva a cuestionar incluso en algunos casos el “me gusta”.

Las preguntas que atraviesan esta obra poética son las preguntas de una mujer que crece. El mundo imaginario de la infancia se transforma y ello conlleva momentos de equilibrio y momentos de perderlo.

La niña pasa por la hora del sueño, del grito y del llanto; pero no pierde su capacidad para fascinarse. Esperamos elegir nuestros sueños, sacarnos los alfileres que hacen temblar nuestras alas, deseamos ser cuidadas y conservar el instinto de la fantasía. Es la sensibilidad la que empodera a la mujer, al mismo tiempo que sus curvas se ciñen en postura desafiante frente al mundo.

En los “horizontes de la insularidad”, si el espacio de la mujer aísla, ella encontrará una vía para escapar. Sabrá recuperar el canto de su propia voz, los perfumes debajo de su vestimenta. ¿Cómo llegar a ese centro? ¿Cómo reconocer a la mujer? Despojadla de sus afeites. Mostradla como una madre perla, como la reparadora de todas las cosas.

La propuesta estética va más allá de la palabra, ella se torna en imagen y viceversa. Ofrece un recorrido para los sentidos, como la mujer misma.

La poesía de Nilda Barba puede parecer para ojos extrañados, una enumeración tanto disímil como confusa. Para el lector atento es la recolección de pensamientos de las féminas. “Esperamos elegir nuestros sueños”, el mayor regalo de la mujer al mundo es su entrega.

Ella es el trompe l` oeil, engañosa a primera vista. Sustituye la realidad porque ella es ilusión y se alimenta de ésta.

Con los sueños se sobrevive y se logra escapar de la condena de tareas automáticas. La mujer completa, es tacto, miradas, pensamiento irrepetible e impredecible. La mujer ordena la vida y es intensamente cuestionadora de aquello que lo rodea. Es delicadeza y sensibilidad, pureza y maternidad. Atracción hechizante.

El libro finaliza con una pregunta: ¿ahora qué?

Ahora el horizonte es de ellas.

 

 

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas