Variaciones Turner por Danilo Albero Vergara

Cuando enfrentamos el libro, en la propia tapa y bajo el título de Variaciones Turner, encontramos la palabra “novela”; si al lector le da la impresión de innecesaria aclaración, con la lectura del texto, se le volverá difícil la reflexión sobre este texto, una escritura que despliega un artefacto de relaciones que obtura entre simultaneidad y suceso, coincidencias y fronteras entre realidad y ficción que organiza la percepción del narrador entre hechos históricos, curiosidades, con un registro de investigación aplicados a un campo de conocimiento y sus referentes.

Cuando enfrentamos el libro, en la propia tapa y bajo el título de Variaciones Turner, encontramos la palabra “novela”; si al lector le da la impresión de innecesaria aclaración, con la lectura del texto se le volverá difícil la reflexión sobre este texto, una escritura que despliega un artefacto de relaciones que obtura entre simultaneidad, sucesos, coincidencias, fronteras entre realidad y ficción que organiza la percepción del narrador entre hechos históricos, curiosidades, citas, con un registro de investigación aplicados a un campo de conocimiento y sus referentes.

Dividido en partes, se presenta en la primera con un prefacio de Flaubert, que a su vez es un prefacio de un libro de dicho autor, que en opinión de Pierre Bordieu, ‘ de tal modo que el lector no sepa si le están tomando el pelo o no’, estrategia discursiva que mantendrá el texto, citas, conexiones, suposiciones y la profusión de referentes literarios y autores, serán la clave de producción de esta novela, en donde realidad y ficción operan para construir el terreno íntimo del instante entre el impacto que el cuadro al óleo de William Turner, El combatiente temerario  remolcado a su último fondeadero para ser desguazado, 1938; donde el tiempo se congela y a partir del cual, se desarrolla esta historia, sin más espacio que la memoria, la reposición, hechos históricos, ambigüedades.

Nunca más exacto el término, una lectura que nos embarcará, no sólo por la historia de un hecho, sino por la historia de los relatos de ese hecho, con una estrategia discursiva de la digresión, la sobre referencia, con humor, soltura y referentes bibliográficos enciclopédicos nos llevará a perdernos en el pensamiento del narrador, que recorrerá siglos de anécdotas en el mero instante de la observación de un cuadro; el texto transcurre en el intersticio entre la écfrasis, la descripción precisa y detallada de un objeto artístico,  y hechos históricos; el lector se verá asediado en la vorágine del pensamiento del narrador que se sumerge en vicisitudes que se expanden y repliegan entre referentes históricos unidos por la conducción fibrosa de otros textos, sumido en la intuición, en imprecisiones con estrategias verbales que permanentemente darán cuenta de la construcción de una ficción que el narrador persistente propondrá para la reflexión y la duda.

Esta novela, estimulante en tanto sucesos detallados, voces de otras narraciones, citas de autores, a la manera de texto histórico, aporta referencias para el análisis de hechos, mientras a su vez nos interpela con la duda; desde el principio el autor pondrá en escritura del narrador, quién coloca al lector como personaje, en un diálogo reflexivo que cuestiona la verdad, la diferencia entre palabra y hecho, la relación entre lenguaje y época; las descripciones transmiten la inquietud de basarse en la palabra como intermediaria en la reproducción de hechos, lo que coloca al relato en una perspectiva literaria, más que en registro histórico y a pesar de ello, la advertencia del narrador, en referencia a la elección de palabras con que podía contar esta historia, problemática de la cocina de todo escritor, que en boca del narrador expresa: “ Mi primera conclusión en estas idas y vueltas con la palabra fue que éstas también tiene su ecosistema, y una vez roto este equilibrio, por desaparición, ausencia o mutación de los objetos o actividades que designan, desaparece una cadena de vocablos y maneras de pensar o vivir ligadas a ellos; a la floresta de significados le sobreviene un desierto semántico”.

A ésta, mi lectura, se trasmitió el espíritu de disgregación de la novela, en la que objeto es la investigación y vida de un famoso barco, El Oriental, el más grande de su época, las circunstancias históricas que llevaron a su construcción, los registros que dieron cuenta de su paso y los importantes consecuencias de su existencia, son a su vez  el motivo y el efecto, en esta investigación, que parece transcurrir en años, pero que caben en un segundo durante el encuentro del narrador y el cuadro.

La puesta en escena del relato, nos llevará por el camino de la forma de hacer historia, o más bien de “historiar”, término que en psicoanálisis refiere al hecho de que el relato histórico es susceptible de la experimentación entre puntos de vistas, prejuicios, limitaciones del narrador y es un formato panóptico de relatar un suceso, tal vez con gran componente de falta de veracidad, tal como se entiende la relación entre hecho y palabras para informar de él, así como la simultaneidad de voces que dan cuenta del mismo suceso, tampoco es garantía de verdad.

Con un modo de relato en el que la aparente errancia conspira para fijar objetivos de lectura, la profusión de referencias enciclopédica nos invitará a participar de forma lúdica en las grietas de la múltiples digresiones, para poner en perspectiva de duda, de ambigüedad, la posibilidad de estar con un texto en formato novela o investigación, o histórico, o ensayo o cualquiera de los géneros en los que los que el universo discursivo concurren con un aporte de perspectiva y significado.

Desde el principio el narrador nos advertirá que todo puede ser falso o suposiciones a que lo llevaron por el camino de las falsas conclusiones; incluso al terminar, el lector se encontrará con la exhortación, bajo el título de Bibliografía, en la que la literatura transgrede el límite convencional del formato libro, para introducir la aclaración, “Advertencia”, que nos coloca en la imposibilidad de definir el límite entre narrador y autor, “En este improcedente repertorio, los textos citados pueden ser reales o no, cuando no deliberadamente mencionado en misquoting 125

, con la llamativa palabra "repertorio", tanto musical como de significado enumerativo. De haber comenzado este comentario con esta última parte, hubiera podido expresar, quizás, contagiándome del recurso de esta novela, los posibles elementos constructivos de este texto, el número de la referencia, da cuenta de la cantidad y desparpajo con las llamadas al pie, que lejos de hacer tropezar la lectura, se suma al propósito, propuesta que desde el inicio se da con lo comentado sobre el epígrafe, donde un elemento del objeto libro, es a su vez utilizado para dar cuenta del mismo elemento de otros libros, pero a su vez, citado o transgredido.

En la referencia 125, puede leerse, “el acto de citar en forma errada”, que bien puede interpretarse tanto como “por error”, que por “errar”, en el sentido de vagabundear; y ello confabula con la frase del narrador en la que en el análisis de las palabras, de los puntos de vista de su propio interés, interpela al lector con la idea de que todo lo contado podría no ser cierto, pero que el lector tendrá que creerlo justo por la forma en la que ha sido escrito.

En Bibliografía, ahora por arte de la forma, parte del relato, y no del formal elemento “bibliografía”, del típico libro histórico, se despliegan dos páginas de referencias que aportará a la idea de un registro histórico, pero mucho más a la frondosa relación entre realidad y ficción a que este relato pone en tensión permanente.

Una lectura exquisita, que encantará al lector a modo hipnótico, como los grandes relatos de aventuras, con el adjetivo que el lector prefiera, aventura literaria, aventura discursiva, aventura náutica, aventura pictórica, aventura metaliteraria, aventura política o cualquiera de las claves que el lector prefiera disfrutar.

 

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

El 24 a la noche de Andrés Terigi por Ana Abregú

Dale una máscara y te dirá la verdad.

Oscar Wilde.

El formato de esta obra relaciona tradiciones desde una perspectiva panóptica. El personaje que recibe al público remite a la frase “te voy a contar una de piratas”: la obra comienza con el ingreso del primer espectador, haciendo de este personaje un mediador o “guardián” lúdico del discurso teatral, que introduce al público en un mundo de ficción cargado de significados.

No te pierdas ésto

Gotas