Variaciones Turner por Danilo Albero Vergara

Cuando enfrentamos el libro, en la propia tapa y bajo el título de Variaciones Turner, encontramos la palabra “novela”; si al lector le da la impresión de innecesaria aclaración, con la lectura del texto, se le volverá difícil la reflexión sobre este texto, una escritura que despliega un artefacto de relaciones que obtura entre simultaneidad y suceso, coincidencias y fronteras entre realidad y ficción que organiza la percepción del narrador entre hechos históricos, curiosidades, con un registro de investigación aplicados a un campo de conocimiento y sus referentes.

Cuando enfrentamos el libro, en la propia tapa y bajo el título de Variaciones Turner, encontramos la palabra “novela”; si al lector le da la impresión de innecesaria aclaración, con la lectura del texto se le volverá difícil la reflexión sobre este texto, una escritura que despliega un artefacto de relaciones que obtura entre simultaneidad, sucesos, coincidencias, fronteras entre realidad y ficción que organiza la percepción del narrador entre hechos históricos, curiosidades, citas, con un registro de investigación aplicados a un campo de conocimiento y sus referentes.

Dividido en partes, se presenta en la primera con un prefacio de Flaubert, que a su vez es un prefacio de un libro de dicho autor, que en opinión de Pierre Bordieu, ‘ de tal modo que el lector no sepa si le están tomando el pelo o no’, estrategia discursiva que mantendrá el texto, citas, conexiones, suposiciones y la profusión de referentes literarios y autores, serán la clave de producción de esta novela, en donde realidad y ficción operan para construir el terreno íntimo del instante entre el impacto que el cuadro al óleo de William Turner, El combatiente temerario  remolcado a su último fondeadero para ser desguazado, 1938; donde el tiempo se congela y a partir del cual, se desarrolla esta historia, sin más espacio que la memoria, la reposición, hechos históricos, ambigüedades.

Nunca más exacto el término, una lectura que nos embarcará, no sólo por la historia de un hecho, sino por la historia de los relatos de ese hecho, con una estrategia discursiva de la digresión, la sobre referencia, con humor, soltura y referentes bibliográficos enciclopédicos nos llevará a perdernos en el pensamiento del narrador, que recorrerá siglos de anécdotas en el mero instante de la observación de un cuadro; el texto transcurre en el intersticio entre la écfrasis, la descripción precisa y detallada de un objeto artístico,  y hechos históricos; el lector se verá asediado en la vorágine del pensamiento del narrador que se sumerge en vicisitudes que se expanden y repliegan entre referentes históricos unidos por la conducción fibrosa de otros textos, sumido en la intuición, en imprecisiones con estrategias verbales que permanentemente darán cuenta de la construcción de una ficción que el narrador persistente propondrá para la reflexión y la duda.

Esta novela, estimulante en tanto sucesos detallados, voces de otras narraciones, citas de autores, a la manera de texto histórico, aporta referencias para el análisis de hechos, mientras a su vez nos interpela con la duda; desde el principio el autor pondrá en escritura del narrador, quién coloca al lector como personaje, en un diálogo reflexivo que cuestiona la verdad, la diferencia entre palabra y hecho, la relación entre lenguaje y época; las descripciones transmiten la inquietud de basarse en la palabra como intermediaria en la reproducción de hechos, lo que coloca al relato en una perspectiva literaria, más que en registro histórico y a pesar de ello, la advertencia del narrador, en referencia a la elección de palabras con que podía contar esta historia, problemática de la cocina de todo escritor, que en boca del narrador expresa: “ Mi primera conclusión en estas idas y vueltas con la palabra fue que éstas también tiene su ecosistema, y una vez roto este equilibrio, por desaparición, ausencia o mutación de los objetos o actividades que designan, desaparece una cadena de vocablos y maneras de pensar o vivir ligadas a ellos; a la floresta de significados le sobreviene un desierto semántico”.

A ésta, mi lectura, se trasmitió el espíritu de disgregación de la novela, en la que objeto es la investigación y vida de un famoso barco, El Oriental, el más grande de su época, las circunstancias históricas que llevaron a su construcción, los registros que dieron cuenta de su paso y los importantes consecuencias de su existencia, son a su vez  el motivo y el efecto, en esta investigación, que parece transcurrir en años, pero que caben en un segundo durante el encuentro del narrador y el cuadro.

La puesta en escena del relato, nos llevará por el camino de la forma de hacer historia, o más bien de “historiar”, término que en psicoanálisis refiere al hecho de que el relato histórico es susceptible de la experimentación entre puntos de vistas, prejuicios, limitaciones del narrador y es un formato panóptico de relatar un suceso, tal vez con gran componente de falta de veracidad, tal como se entiende la relación entre hecho y palabras para informar de él, así como la simultaneidad de voces que dan cuenta del mismo suceso, tampoco es garantía de verdad.

Con un modo de relato en el que la aparente errancia conspira para fijar objetivos de lectura, la profusión de referencias enciclopédica nos invitará a participar de forma lúdica en las grietas de la múltiples digresiones, para poner en perspectiva de duda, de ambigüedad, la posibilidad de estar con un texto en formato novela o investigación, o histórico, o ensayo o cualquiera de los géneros en los que los que el universo discursivo concurren con un aporte de perspectiva y significado.

Desde el principio el narrador nos advertirá que todo puede ser falso o suposiciones a que lo llevaron por el camino de las falsas conclusiones; incluso al terminar, el lector se encontrará con la exhortación, bajo el título de Bibliografía, en la que la literatura transgrede el límite convencional del formato libro, para introducir la aclaración, “Advertencia”, que nos coloca en la imposibilidad de definir el límite entre narrador y autor, “En este improcedente repertorio, los textos citados pueden ser reales o no, cuando no deliberadamente mencionado en misquoting 125

, con la llamativa palabra "repertorio", tanto musical como de significado enumerativo. De haber comenzado este comentario con esta última parte, hubiera podido expresar, quizás, contagiándome del recurso de esta novela, los posibles elementos constructivos de este texto, el número de la referencia, da cuenta de la cantidad y desparpajo con las llamadas al pie, que lejos de hacer tropezar la lectura, se suma al propósito, propuesta que desde el inicio se da con lo comentado sobre el epígrafe, donde un elemento del objeto libro, es a su vez utilizado para dar cuenta del mismo elemento de otros libros, pero a su vez, citado o transgredido.

En la referencia 125, puede leerse, “el acto de citar en forma errada”, que bien puede interpretarse tanto como “por error”, que por “errar”, en el sentido de vagabundear; y ello confabula con la frase del narrador en la que en el análisis de las palabras, de los puntos de vista de su propio interés, interpela al lector con la idea de que todo lo contado podría no ser cierto, pero que el lector tendrá que creerlo justo por la forma en la que ha sido escrito.

En Bibliografía, ahora por arte de la forma, parte del relato, y no del formal elemento “bibliografía”, del típico libro histórico, se despliegan dos páginas de referencias que aportará a la idea de un registro histórico, pero mucho más a la frondosa relación entre realidad y ficción a que este relato pone en tensión permanente.

Una lectura exquisita, que encantará al lector a modo hipnótico, como los grandes relatos de aventuras, con el adjetivo que el lector prefiera, aventura literaria, aventura discursiva, aventura náutica, aventura pictórica, aventura metaliteraria, aventura política o cualquiera de las claves que el lector prefiera disfrutar.

 

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas