Sobre El diario inédito del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein

por Fredy Yezzed, una propuesta audaz.

Ludwig Wittgenstein sería conocido por filósofo y lingüista, pero más por lo que algunos indican como doble personalidad, además era matemático; los que encuentran una torcedura en ser matemático y lingüista a la vez, como si fueran opuestos, dicen que Ludwig Wittgenstein trasmitió a sus obras la misma ambivalencia. Su obra más conocida, “Tractatus logico-philosophicus“, fue de gran influencia en su época, y a pesar que luego, con gran maestría se dedicó a contradecir aquellos conceptos en “Los cuadernos azul y  marrón”, nunca ha dejado de inspirar a escritores y movimientos intelectuales hasta el día de hoy; en los estudios clásicos de filosofía se llama a su primera posición, el primer Wittgenstein; su obra principal se compone de 7 capítulos, con una forma de numeración peculiar.

Estas características, así como sus formas que se dieron en determinar como aforismo, es la propuesta del escritor Fredy Yezzed, “El diario INÉDITO del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein”, cuyo formato gráfico conforma una mímesis de las formas que usaba el filósofo.

“Tractatus…” se desarrolla dentro de un diseño de estructura que parece seguir una organización matemática, a la cual el libro de Fredy Yezzed suscribe; indica el capítulo, con un número principal, luego desarrollará un aforismo o forma que lo imita, en donde la voz poética define estados de introspección, reflexiones, observaciones; por momentos peculiar en otros tipos de intromisión de la grafía o los glifos con que construye el sentido.

Tal como en “Tractatus…”, a la numeración de cada frase o forma poética, le sigue un número de identificación, que según su interpretación es parte de la idea del capítulo o de la naturaleza del mismo.

Al capítulo 1.,  le sigue el 1.1, luego el 1.11 hasta el 1.13; sorpresivamente aparece el 1.2. Por el momento parece una lógica numérica de proximidad, o de subversión, o identación extraña, sin serlo.

La relación no es tan directa. El análisis del capítulo 2, cuando aún no hemos entrado al contenido,  desdobla sus arcanos, llevando la numeración a un nivel más complejo, y sumando al uso caracteres que subvierten su interpretación.

Cita textual

Final del capítulo 1:

1.4       Lo meta-poético son las arañas que se comen a su madre.

 

Comienzo del capítulo 2:

 

2.         (Siempre me alegro de poder comenzar una nueva página)

            2.01      Todos llevamos una manzana podrida en la carne. Eso

comprueba que todos tenemos una poética negra. Una

forma oscura que se oculta detrás del día.

La numeración ha cambiado su forma, antes; 1.1, ahora 2.01, después de la indicación del capítulo, para luego entrar en el 2.02

 

2.02      De lo que el hombre se enamora es de la sombra de las

palabras. De su sombra al erguirse en la memoria

El subrayado es del autor.

Al terminar el ¿sub, sub, capítulo? Es una pregunta, no una afirmación:

            2.062    Miserables insectos * * *   *: eso somos en la Gran

                        Telaraña del Lenguaje.

La intervención de la grafía ofrece un panorama interpretativo inquietante, por momentos, pero no esconden su genealogía, el primer párrafo de Yezzed:

2.15      La manera de escribir es una especia de máscara tras de la cual el corazón hace las muecas que quiere.

Hace referencia al de Wittgenstein:

(23.1.15). La vida como aflicción. La vida interior como un misterio. Sin

oxígeno en Cambridge. En la vida desgraciada, y sin idea de lo desgraciada que era. Huir.

No poder huir.

La manera de escribir es una especie de máscara tras de las que el corazón hace las muecas que quiere.

L.W., Movimientos del pensar. Diarios 1930-1932/ 1936-1937, 18.10.30

Yezzed incorpora el uso de tachaduras, subrayados, bastardilla y el cambio de la conjunción y, por el símbolo ampersand, funciona como una cuña que propone un sentido lúdico y fónico, tanto se puede leer como “i”, como “and” que es el uso matemático o una clave de sol, como si iniciara una partitura.

Mientras, como en Wittgenstein, el desarrollo de cuestiones ontológicas trata sobre diversos aspectos, sobre todo del lenguaje mismo, de sus elementos, de los caracteres, de signos que no pertenecen a la ortografía, como el subrayado o la tachadura.

La enumeración me remite también al tipo de organización de los salmos o párrafos bíblicos una forma aparentemente práctica de referirse a determinados enunciados con el objeto de revelar un aspecto declarativo que se diferencian de la estrategia discursiva de la poesía, como si fueran de una categoría específica, más allá del lenguaje, una forma de revelarse contra la forma escrita, usual, del género; mientras la poesía abre sus espacios, la enumeración parece acotarlos, clasificarlos, como si la rebeldía del ampersand (&), y demás elementos distintivos, pretendiera anclar a la hoja lo que escapa de ella.

            3.         Si existes, Dios, es porque te nombro. Si existes, amor, es

                        porque te callo.

Muy propio de la filosofía de Wittgenstein, tomar elementos de la religión, objetivarlos como elementos del lenguaje, donde se lleva al límite el peso de la palabra y subvierte su relevancia con lo que sólo puede ser mostrado.

Cito a Wittgenstein: Las palabras individuales nombran objetos. Las proposiciones son combinaciones de tales nombres.

 

Luego, la forma de introducir nombres con el uso de la inicial, M. (Marguerite) , W. (Wittgenstein), como si se tratara de casos policiales, de sujetos de investigación; y la intervención del (ampersand) &, un formato de cartel o marquesina de asociación comercial.

4.0031  Un W. adentro & otro W. afuera. Uno que pronuncia la

palabra campo & otro que aspira la palabra abismo. Uno

que siente la ternura de un niño & otro que piensa en las

flaquezas de una mujer sola. Como la flor que resiste el

peso del cielo, uno & otro arquean sus tallos…para no

dejar caer a Dios.

Luego, tal como en Wittgenstein, a cada capítulos podemos organizarlo

El capítulo 1, trata sobre lenguaje, la poesía, o la no poesía, la intención de no dejarse etiquetar.

El capítulo 2, el hombre y su relación con el lenguaje; el 3, la complejidad de  la relación con el inspirador de esta obra, el mismo Wittgesttein; el 4 la injerencia apócrifamente mística:

4.019    Ha llegado Dios en el tren de las 5:15

Especial referencia a una anécdota de Jonh Maynard Keynes, cuando ya “Tractatus…” era famosa y muy considerada por la elite intelectual de la época, que fue a recibir a Wittgeinstein al tren y escribió en una carta a su esposa: “Bueno, Dios ha llegado. Me reuní con él en el tren de las 5:15”

En el capítulo 5, la infancia; el 6, la madurez, el 7, sobre lo inaprensible del lenguaje, la página casi en blanco, una única frase, se esfuma el convenio numérico, como si se hubiera desatado el sentido.

7

De lo que no se puede hablar hay que callar.

Heidegger, la primacía del lenguaje, el lenguaje enuncia, con el lenguaje de hace silencio. También de “Tractatus…”

El diario inédito de Wittgenstein, las dimensiones, connotaciones y conceptos, el metatexto y la complejas referencias filosóficas adhieren a una intención por momento lúdicas, por momentos homéricas en el sentido del recorrido y la apropiación; por el viaje hacia las interioridades de una poesía que no se deja sujetar por convenciones o que las usa precisamente para dar cuenta de la imposibilidad contenerla, de ilimitados sentidos, este librito, pequeño o si se quiere breve, pero inmenso, me pareció una propuesta impactante y provocativa.

 

Fredy Yezzed. Bogotá, Colombia, 1979. Poeta, escritor. Entre sus obras se encuentra “Párrafos del aire”, “La sal de la locura”, (Premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández, Buenos Aires, 2010; Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2014)

Desde 2008 se radicó en Buenos Aires donde reside actualmente.

 

 

 

 

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas