La fuga de las voces y los cuerpos. Subvirtiendo el canon. Respiración involuntaria de María Claudia

Al modo de un epígrafe que conecta el texto que precede y presenta con otros anteriores, la primera parte de Respiración involuntaria de María Claudia Otsubo establece una ligazón con Canon de Alcoba de Tununa Mercado. 

De algún modo, comenta, dialoga, lee y reescribe muchos de los elementos que se desarrollan en los relatos mencionados. No repite sino que difiere, agrega, precisamente lee, porque construye texto y sentido alrededor de los campos semánticos puestos en funcionamiento en los relatos del volumen al que se refiere. La intertextualidad y la reescritura, de un modo semejante a un cuerpo que se desviste, son fenómenos que en el texto de Otsubo se exhiben sin pudor.  Canon de Alcoba incluye como epígrafe precisamente la definición de diccionario de la palabra “canon”: “Fuga denominada perpetua, en la que las voces van entrando sucesivamente, repitiendo cada una el canto de la que la antecede…” Así es que la idea de la palabra incesantemente repetida –“la palabra soplada”, podría decirse, como apunta Derrida– ya es postulada por el texto con el que Respiración involuntaria está dialogando, por eso sobreviene para decir y se insinúa en el texto que lo cita. Se escribe leyendo parece venir a decir el texto de Otsubo, sin afán de ocultamiento ni veladuras. La alcoba, ese recinto que “crea una realidad propia” (Canon de alcoba), se traspola a la interioridad de un cuerpo en el que no es posible situar fisiológicamente al deseo (parafraseando de algún modo el relato “Oír” de Canon de Alcoba). Los dos textos  poseen el afán de indagar en las distintas e incalculables formas del erotismo y apartarse de la habitual universalización de algo que se considera inasible y difícil de definir si no se explora en la interioridad de cada cuerpo. Se establece así una microscopía de lo singular y una indagación en el devenir del deseo. Estos textos  vienen a afirmar que lo que se presenta como canónico existe para ser subvertido.  Algo del orden de la libertad, en sentido amplio, se pone en juego allí y hace proliferar los cuerpos y las voces. A propósito de esto último y trasladando esta idea o análisis a una dimensión de la escritura, ya Borges pensó y escribió en “El escritor argentino y la tradición” que la literatura se torna singular en el desvío, en la diferencia. La tradición literaria es en algún sentido la memoria del canon. En Tununa Mercado la escritura se presenta como una puesta en escena de una memoria, y acaso la escritura se estructure como un cuerpo, con sus marcas que se ponen de manifiesto en el relato, en la palabra. Por otra parte, hay algo del orden de un “saber del cuerpo” –como mencionaba Sarlo en su análisis sobre Emma Zunz– específico de la mujer que vemos exaltado tanto en Canon de Alcoba como en Respiración involuntaria. El trabajo que realizan ambos textos podría pensarse en términos de la construcción del cuerpo de la mujer y de una postulación de un erotismo singular en relación a ese cuerpo, constituyéndose como sujeto de deseo por excelencia y de algún modo describiendo ese cuerpo y sus saberes desde ese punto de vista particular. En esta línea el texto de Otsubo continúa su recorrido sobre este tópico y en el apartado que sigue al que mantiene el diálogo con Tununa Mercado presenta un poema con cuatro partes llamado “Mujer”. Allí pueden destacarse distintos rasgos de la mujer, entre los que se destacan el cuerpo y la voz. En este poema la mujer se establece con un colectivo, como entidad múltiple que se libera y habla al mismo tiempo que se desviste, desea y se muestra como el cuerpo responsable de la génesis de la vida a modo de  rasgo primigenio.

 

    Denise Pascuzzo nació en Buenos Aires, el 4 de enero 1982. Licenciada en Letras por la UBA e integrante del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Es investigadora de la Universidad de Buenos Aires, participa en el grupo “Literatura Latinoamericana y visualidad” y en proyectos dirigidos por Gustavo Lespada y Andrea Ostrov. Organiza junto a Silvana Lopez, jornadas de literatura sobre escritores argentinos, que se realizan en el MALBA desde el 2012.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas