Vanguardia literaria, Dos días imperfectos

Es difícil hablar de vanguardias en la literatura actual, sobre todo cuando los temas propios de nuestro país cobran un sentido de universalidad, atravesados por la compulsión de la política y la historia; cuando el replanteo de las tipificaciones literarias revelan una aparente ineficacia en la estructura singular de representación de la realidad. 

El origen de estas reflexiones es la lectura del libro de Dante Avaro, con su libro “DOS DÍAS IMPERFECTOS. Porque con uno solo nunca alcanza”; en el que establece un punto de contacto, previo aviso, entre prólogo y Proemio, sobre sus preocupación en temas que podrían considerarse de  vanguardia global, el ensayo social-político, atravesado por el sentido lúdico, biográfico, testimonial que abre su significado a una exposición inabarcable de la historia de la estupidez, en su concepto ontológico, en su alcance literal, en el motivacional, aprovechando las genealogías del término que cuenta con una pluralidad de voces y referentes literarios importantes –Mathijs van Boxel, Carlo Maria Cipolla, Paul Tabori, etc.-, o la variante, el término imbécil, -Oliviero Di Pino -, que conviven con dialécticas tan diversas como Sartre, Rousseau, Hegel, entre muchas otras voces.

La política y sus efectos en la actualidad, sometidas al recurso de la intertextualidad como operación activa establecen en esta escritura un conjunto explícito entre experiencia de la realidad contingente de nuestro país y el entrecruzamiento entre discursos en los que la cuestión de la verdad es interpelada por actos que producen un disturbio en el sentido, más que en eficacia de la palabra o en efectos consecuentes con los sucesos.

Este texto se abre a un abanico de experiencias que se acercan y alejan, a la vez, de relaciones entre límites literarios, relato, ensayo, relato histórico; dan cuenta de la perplejidad con que el narrador establece el proceso íntimo de una voz atravesada por la incesancia de explicarse una realidad que no admite moldes, y eventualmente utilizará esa anarquía para enfocarse en un formato en el que reflejar las paradojas de situaciones y desopilante acción política de Argentina, se convierte en un efecto paradójico: disolver el sarcasmo y lo real, volviendo irreconocible el uno del otro; y en ese movimiento, el discurso se reflecta como un espejo en algunos textos como signo de resistencia.

Escrita en fragmentos, explicita la forma en que el poder político, “impone su manera de contar la realidad…” (Piglia, Respiración Artificial), y se nutre de ella para mostrar las dos caras, la que se interpreta, la que se dice, los efectos y consecuencias, una desarmonía.

Por momentos articula un lenguaje neutro, artificial, en que el uso del pronombre tu pareciera adherir a una práctica tipificada como europea –Joyce, Becket, Mallarmé-; en principio porque ningún ensayo puede tener la desfachatez de denunciar en su título “Dos días…”, que además transcurren en junio e indicar que con uno sólo no alcanza, como estableciendo un diálogo con la monumental obra de James Joyce, Ulises,  que transcurre en  un día de junio; día que ya se ha convertido en sustantivo, Bloomsday, novela que bien podría leerse como ensayos de recursos narrativos; mientras los ensayos de Dante Avaro podrían leerse como relatos o narrativa con recursos de ensayo; luego la inmanencia sin transcurso de la espera, en la “esperando a Godot”, de Becket, esa expectación y exploración en el discurso, elementos que reflejan una realidad y que a pesar de reconocerla caerá en abismo y ausencia; adherir a la ruptura de un ritmo y resonancia que propone con la enunciación del género: Ensayo; con elasticidad sobre la sonoridad de las voces,  no sólo de autores, críticos, sino de la gente, de las protestas, del viento; el Simún que llega desde el primer capítulo del libro y resuena hasta el último, Adenda, apéndice.

Y pese a los diferentes referentes, tanto literarios, como geográficos, hay una universalidad jugada en el ejercicio de citar, de la tensión entre los procesos políticos que se miran a sí mismos, en la reacción de la sociedad y sus excusas o argumentos; Dante Avaro despliega su escritura disolviendo el aspecto de identificación para avanzar en el campo minado de la literatura actual, tan aglutinada a la tecnología, tan guiada por el facilismo de un mundo inmerso en redes sociales, “DOS DÍAS IMPERFECTOS. Porque uno sólo no alcanza”, neutraliza  con soltura esa invasión, establece sus propios arcanos con una propuesta que no se deja encapsular en normativas de discurso político o literario, ni de elemento de filosofía; este texto va en relación inversa, en tanto orientación filosófica no intenta calzar la realidad entre citas, historia, textos clásicos, textos actuales, falsedades o trascendidos, sino que la interpela.

Dante Avaro ha montado este artefacto en apariencia convencional de ensayo, para dar cuenta de una realidad que ya no parece poder ser explicada en término de verdad, sino establece un sistema de pistas, de sucesos, velando respuestas que se parecen más a una demanda, una señal, un pedido de auxilio, que una reflexión.

La realidad política en Argentina se pliega en argumento reflejos, en duplicados, que determinan una interpretación y la opuesta también.

Dante Avaro expone el asedio de la política como un mecanismo que intenta la prescripción de la verdad, para dar espacio  a la estrategia, en cualquier caso, la palabra como arma de defensa y ataque con la apariencia de operatividad social.

Disfruté cada proposición de este texto, escrito con escueta sobredosis de recursos, de matices, un territorio de voces plurales explotadas con  gran ingenio.

Dante Avaro, Cordobés, investigador, filósofo, economista. Editorial Nueva Generación.

 

Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas