Análisis crítico de la obra de Luis Benítez por Assen Kokalov

La novelística de Luis Benítez, (escritor argentino), aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal, por Assen Kokalov 

Tuve la oportunidad de leer el ensayo La novelística de Luis Benítez, (escritor argentino), aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal, de Assen Kokalov (escritor búlgaro), más allá del análisis del escritor argentino, el autor del ensayo, ofrece con minuciosidad y lucidez, datos conscientes y claves sobre la época de producción de Luis Benitez, un rastro de técnicas y un tapiz épico respecto a la importante obra.

Singularmente desplazándose por las novelas Hijo de la oscuridad, El metro universal, Mitologías / Balada de la mujer perdida, Sombras nada más, Balada del mudo; Assen establece una interesante visión sobre el rol funcional de la dialéctica como signo y relación con el género, lo masculino, Assen incorpora el factor histórico-cultural, en el que los símbolos del poder y correspondencia de época vinculan la masculinidad como recurso para expresar justicia, valor, sumisión, sin necesidad de plantear la oposición con lo femenino, sino con la administración del secreto.

Esta obra, analiza el juego de los cuerpos, la tensión y localización del espacio donde transcurre la acción como recursos literarios que confirman los rasgos materialistas de la palabra, su función y el estilo, dentro de la órbita del relato como vehículo de referencia de una realidad entre clases sociales, el amo, el esclavo, Assen detalla el conjunto espeso de complejidades en la forma en que se refleja el poder del secreto, y la mirada ideológica con que Benítez subraya la operación de su escritura.

Los textos de Luis Benítez recorren personajes emblemáticos como Eva Perón, Carlos Gardel, y el tránsito al mito, Assen los ubica dentro del mapa de ideologización de contexto histórico y distingue, en la obra del autor, la estela de escritura planetaria, restos de la época donde la literatura europeizante impacta con su influencia sobre hábitos de generaciones focalizadas en un modelo de personajes y  sistemas culturales, revelando en Benitez la deliberada rebeldía para incorporar una mirada lateral, donde la masculinidad programa las formas del sentido.

Assen enfrenta, en este ensayo, un precioso intento de desatar los arcanos de la obra de un autor interesante; con este estudio crítico que no sólo es un valioso aporte a la documentación de una época oscura en política argentina, sino también prolífica en recursos de un escritor que ha puesto en juego, niveles del trasfondo con que se construyen los mitos.

El origen de Assen Kokalov, Bulgaria, me ha dejado particularmente perpleja, ya que pocos autores coterráneos de Luis Benítez se han aprovechado del peculiar afluente del caudal en la obra del argentino para dar cuenta de personajes históricos, de época, de recursos literarios, donde la tradición circula por un evanescente límite con historiar, es decir, contar la historia desde un punto de vista diferente, construir la historia.

El texto de Assen Kokalov despliega un sólido análisis crítico, potente, donde cada elemento constructivo de la obra de Benítez es considerado un dispositivo en la constelación de la escritura latinoamericana, observando en detalle el carácter de un sistema donde la forma es el objetivo del estudio concreto y  el hilo de lectura de los textos una confirmación de los objetos teóricos con que Luis Benítez construye su obra.

El recorrido material de este libro de ensayos es fluido, corpóreo, sin el ocultamiento o la elisión en que suelen incurrir ensayos de naturaleza crítica, un libro de gran espesor, un texto prolífico que no sólo es interesante por sí mismo, sino que cuenta con el principal valor al que todo texto crítico aspira: estimular el interés por la obra que lo inspira.

La novelística de Luis Benítez, aproximaciones críticas a la historiografía, la mitología y la masculinidad patriarcal, por Assen Kokalov, Editorial Nueva Generación, viene a llenar un importante espacio que no percibíamos vacío. De lectura obligatoria, no sólo por dar cuenta del escritor Argentino, sino por las sutilezas e interesantes detalles que despliega sobre su obra.

 

Licencia Creative Commons
Este obra est� bajo una Licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas