El limbo semiótico: Libertella/Lamborghini. La escritura límite

No solo los textos de ficción cuentan historias interesantes sobre el contexto histórico y social en el cual fueron pensados. La crítica y la teoría literaria también tienen sus propios génesis y cosmogonías.

 

En 2012, el escritor y crítico literario y Roberto Ferro, con el respaldo del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA; dio inicio a una serie de jornadas impartidas en MALBA, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y la Biblioteca Nacional, Mariano Moreno, que marcarían fuertemente su presencia por la selección de los autores a tratar: las primeras contaron con Macedonio Fernández como único autor; las segundas, en 2013, a las cuales se sumaron Silvana López y Marcelo Damiani en la organización, se abocaron a las figuras y poéticas de Héctor Libertella y Osvaldo Lamborghini; las terceras, se enfocaron en Néstor Sánchez y Jorge Di Paola y, en los años sucesivos, se concentraron en Alejandra Pizarnik y Rodolfo Walsh. El objetivo de estos encuentros realizados ininterrumpidamente entre 2012 y 2017 –y continúan en 2018 con las jornadas de homenaje a Julio Cortázar– fue echar un poco de luz (negra) sobre algunos de los escritores que, pese a su genio y su obra fructífera, circulan por sectores reducidos, alejados del canon o bien suscitan desde hace tiempo las mismas y redundantes lecturas, dejando de lado una parte de su producción poco abordada. Aun cuando Macedonio y Lamborghini cuenten hoy en día con un corpus de lecturas metatextuales más que envidiable, es indiscutido que no es más que un rescate tardío y aletargado que los académicos se han visto forzados a iniciar a raíz de la lectura y el trabajo con escritores más “centrales” que ya los leían desde hace tiempo. Digamos, dicho reconocimiento no acaba siendo genuino por el valor de los escritores por sí mismos, sino por otros accidentes y devenires históricos.

Es entonces que el libro Libertella/Lamborghini. La escritura límite, publicado por Corregidor en 2016 y editado por Silvana López, especialista en el escritor Héctor Libertella, se instala en el mercado y en la academia como un modo de visibilizar ciertas aproximaciones críticas a sus obras. Con el objetivo de problematizar, debatir y discutir en torno a los escritos e imágenes de Héctor Libertella y Osvaldo Lamborghini, tanto las jornadas como el libro no buscan reubicar sus nombres en el canon literario nacional, sino, desde su lugar marginal y combativo, provocar lecturas acerca de estos dos maestros del sabotaje y el complot textual.

Los colaboradores del volumen coinciden en ciertos cruces y tendencias en común a la hora de abordar a ambos: la producción de una obra dispersa, fragmentaria, artesanal, opaca en cuanto a los sentidos que suscita, potente en cuanto a los efectos que provoca, escritores de difícil lectura por sus peripecias y vericuetos a nivel morfológico, sintáctico y genérico. Asimismo, resaltan una historia de vida marcada por las cicatrices que la tarea de escritor dejó en ellos, de una existencia por y para su proyecto, que solo pudieron detenerse frente a la inminencia de la muerte; estos nombres condenados, rodeados por un halo imaginario similar al de los poetas malditos de Paul Verlaine o a los raros de Rubén Darío, que se leen en círculos selectos de compañeros que los sobrevivieron, epígonos secretos y fanáticos autoproclamados, ocupan un lugar marginal que desestabiliza constantemente el centro tiránico del sistema literario.

En el prólogo, Silvana López destaca el característico “exceso” que desborda las poéticas de esos escritores: en ellos pareciera encerrarse el sentido de lo literario, con algo que siempre escapa a la mirada de los lectores, algo irrecuperable, que puesto en palabras acaba por convertirse en una definición profana de la literatura. Son libros que dicen de otro modo, y en esa singularidad dan con la silenciosa revelación mística del loco que no logra transmitir pensamiento alguno. Quedan las palabras, quedan las huellas de ese contacto con lo literario, queda el testimonio de dos hombres que cultivaron una amistad fluctuante y retroactiva.

Roberto Ferro, al presentar las jornadas, señala que uno de los objetivos principales del encuentro es “reflexionar acerca de las formas de legitimación en el espacio literario argentino” (López 2016: 25). Puede señalarse que los escritores buscan insertarse en un campo de acción e intervención o, de lo contrario, crean e idean sus propios influjos e interacciones, y, en esa dirección, Héctor Libertella y Osvaldo Lamborghini confluyeron en la revista Literal, frecuentaron zonas semejantes, manejaron una serie de conocimientos y discursos extraliterarios que impregnaron sus obras de un aire heterodoxo, legitimaron su trayectoria a partir de la disrupción con las corrientes de su época, de la suspensión de las convenciones y expectativas de escritura y lectura, del destierro de sus obras del reino del sentido claro y unívoco propio de las sociedades mercantilistas. Configuraron su propio espacio de legitimación y, como satélites amenazantes; elevaron, por períodos, las aguas para volver pantanosos los cimientos sobre los cuales las instituciones han edificado con ciega confianza sus principios.

Los textos de Libertella/Lamborghini oscilan entre la anecdóta, el ensayo y el texto académico; están los que buscan recuperar los encuentros con los sujetos, dilucidar aspectos biográficos, reflexionar acerca de intercambios epistolares y echar luz sobre las costumbres de escritura de cada uno; y aquellos que trabajan sobre la textualidad, la materialidad de los escritos y los proyectos (in)conclusos. Entre los colaboradores se hallan amigos, compañeros, docentes y críticos que abren nuevos campos de legibilidad de las obras de ambos escritores. Participan del volumen Laura Estrin, Esteban Prado, Jimena Néspolo, Silvana López, Rafael Cippolini, Marcelo Damiani, Américo Cristófalo, Diego Peller, Martín Arias, Ana Gallego Cuiñas, Martin Kohan, Luis Chitarroni, Eduardo Stupía, Guillermo Quartucci, Ricardo Strafacce, Germán García, Luis Gusmán, Noé Jitrik y Roberto Ferro.

La dupla Libertella/Lamborghini, lejos de suponer una asociación obvia o lógica, postula la reactivación de una zona oscura dentro del campo de legitimación de los textos nacionales. Se genera así un espacio de tal densidad que atrae y cuestiona todo lo adquirido y construido hasta el momento sobre el oficio del escritor, el rol de los lectores y el ideal literario. La doble L llama a una reflexión sin rumbo fijo en donde lo más importante es el camino construido sobre la marcha, un camino que nos deja con más interrogantes que certezas, que desestabiliza nuestra percepción del mundo y por ello mismo ofrece una experiencia genuina de lectura, como si todos leyéramos por primera vez.

Referencia: AA. VV. (2016), Libertella/Lamborghini. La escritura límite, López, Silvana (ed.). Buenos Aires: Corregidor, pp. 256.

 

 

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    (Argentina, 1991) Licenciado y Profesor Normal y Superior en Letras por la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Adscripto a la cátedra de Problemas de Literatura Latinoamericana con el proyecto titulado “Ficciones especulativas: emergencia y contacto entre las poéticas de Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges”. Es miembro activo de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM). Sus temas de investigación son la literatura argentina del siglo XX, por un lado, y los cruces entre canon literario universal y manga, por el otro. Ha publicado artículos en revistas como Puesta en Escena, Exlibris, BADEBEC y Orbis Tertius.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas