La verdad entra y sale por la puerta de los diario

Exhiben una muestra de Lan, reconocido caricaturista de Brasil. Ayer cumplió 80 años y los celebró con una fiesta en Río de Janeiro Sus dibujos se publican en O Globo Es admirador de Quino y considera que el dibujo tiene una misión educativa

Es el caricaturista más reconocido de Brasil. Ayer cumplió 80 años de edad y con casi 60 dedicados a la caricatura, el humor y el arte, Lan -nacido italiano, pero que se reconoce "porteño y carioca"- presenta en la Argentina hasta el 6 de marzo la primera muestra de sus dibujos en el Centro Cultural Recoleta. Al definirse como periodista gráfico, el caricaturista brasileño, en una charla amena con LA NACION, dice que "la verdad del mundo entra y sale todos los días por la puerta de un diario". Y agrega: "Nuestro trabajo es desdramatizar cualquier tipo de tragedia". En el Centro Recoleta presenta 63 trabajos, que van desde sus reconocidos dibujos de jugadores de fútbol de los años 50 hasta sus pulposas y curvilíneas mulatas de la actualidad. O Globo, el conglomerado de medios más grande de Brasil y uno de los mayores de América latina, lo contrató hace dos años, a los 78, para su diario, según cuentan sorprendidos en el área cultural de Petrobras, que lo trajo a la Argentina como parte de su programa cultural. Fiesta carioca Anoche, Lan celebró su 80° cumpleaños con una fiesta para más de 500 personas en Brasil, con invitados VIP y también bailarines de la escola do samba Velha Guarda da Portela, en pleno centro de Río. Por pantalla gigante, la gente siguió los festejos desde el teatro João Caetano. Lan admira, entre los más destacados nombres del humor político y la caricatura de nuestro país, a Quino. "Es mi ídolo. Yo recortaba sus dibujos. Hice enmarcar una ilustración de Quino que mostraba -en una ciudad destruida por las bombas-, a un soldadito trepado a unos escombros, en una casa, con un clavo y un martillo tratando de colgar un crucifijo en un pedazo de pared que aún quedaba." Quizás el gen que lo condujo con poca causa y mucho azar a la caricatura esté en su origen. Nació en Florencia con el nombre de Lanfranco Aldo Ricardo Vaselli Cortellini Rossi Rossini, y aún adolescente llegó al Uruguay, donde se quedó. Su padre fue un artista convocado por Toscanini que, por imposición familiar, cambió la música por la venta de zapatos. Las primeras caricaturas de Lan buscaban ridiculizar a los más odiados profesores de la escuela secundaria. Más tarde, en Buenos Aires, trabajó para Rico Tipo, Caras y Caretas, Pebete y Goles, nombres grabados a fuego en la historia de las revistas argentinas. Con picardía, Lan dice: "Eva Perón fue mi jefa", pues trabajó aquí en tiempos de rígido control sobre la prensa. Cuando habla en español, mientras mezcla expresiones del lunfardo y del portugués, Lan exhibe esa sabiduría que dan los años y la calle. "La cultura popular sólo se encuentra en el suburbio, la calle y el boliche. El resto es universal, como el Teatro Colón y La Scala". Las curvas de las mujeres -según confía- fueron marcándole el rumbo por las ciudades que señalaron su destino. Por eso, tras estudiar con Divito y trabajar durante cinco años en Buenos Aires, se radicó en Río. Fue amigo de Discépolo y de Tom Jobim; conoció y admiró a Troilo y a Astor Piazzolla. Disfruta el tango tanto como el samba, y su discurso se vuelve intenso cuando habla de las escolas que hacen estallar el carnaval en la avenida Rio Branco, de Río de Janeiro, embellecida en todo su recorrido con los dibujos de Lan. Se dedica a la crónica tanto política como de costumbres. "Me gusta hacer autocrítica sobre nuestro comportamiento en relación con la ciudad en la que vivimos. Así como nos gusta vivir en una casa limpita, tenemos que aprender que la ciudad es la casa de todos y también hay que cuidarla." Está convencido de que "hay una forma de educar en el dibujo. Cuanto mejor es el ciudadano, mejor elegirá a sus representantes". Conocedor del humor, tanto de argentinos como de brasileños, dice que la diferencia entre ambos está en que estos últimos "se ríen de todo, hasta de sí mismos". A los 80 recién cumplidos, opina que su oficio tiene larga vida, a pesar del embate de las nuevas tecnologías: "La caricatura no va a morir jamás como arte figurativo. Mientras haya dos tipos sobre la Tierra, uno siempre va a querer joder al otro".

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas