Fuera de foco de Roberto Ferro

Nuevamente con el personaje Jorge Cáceres, que hizo aparición en la novela “El otro Joyce”, el escritor Roberto Ferro continúa con las peripecias de este personaje y una interesante novedad mediante la identificación de un método que tiene que ver con la investigación o el suspenso policial: un caso, un culpable, seguimiento de pistas, pesquisa, o sea recursos del género; Jorge Cáceres pasa de investigador de libros a formar parte de un thriller.

El protagonista es vendedor de libros, erudito, con una truncada carrera en Letras, el interés por los libros emerge como un intento de restitución en la que se satisfacen deseos inconscientes, quizás, de participar en tramas, de escrituras.

Si las características del policial cuentan con elementos reconocibles, en esta novela, hay un gesto de pasar de lo literario al género, y en esa dirección hay una iniciación en el mundo real de los métodos ficcionales que hasta el momento, para el personaje, estaba en los libros: el objeto que construye ficción con las funciones del lenguaje y con este sesgo el personaje introduce el pensar en los enigmas literarios como funcionales en el mundo real, y con su experiencia ficcional operar como investigador real.

Jorge Cáceres piensa como un catedrático, sin serlo, un hombre que circula entre libros, esta vez se encuentra enfrentado a un enigma de la realidad, el robo de un cuadro de Caravaggio; las herramientas con que cuenta para ello son las ideas que su experiencia literaria le propone con la singularidad que ninguna realidad puede disputar: la biblioteca del personaje, su pericia como investigador de libros, las alternativas argumentales, la extensa imaginación que le otorga ser un estudioso de textos.

La realidad de las circunstancias conduce a Jorge Cáceres a demarcar, permanentemente, las soluciones que el género literario le propone, lo que devendrá en enigmas, cada vez más inquietantes, que llevan al personaje a una deriva constante entre la imaginación literaria y las referencias que la realidad le impone.

La situación del personaje y el entorno en el que debe actuar, entra en contradicción con el universo de la perspicacia de un investigador de libros, donde la política, el clero, y otros actores de esta intriga, pertenecen a universos que parecen diferir con el mundo interior de Jorge Cáceres y las no respuestas que debe enfrentar, incluso hasta el maltrato físico, que no deja de ser un elemento de persuasión en el mundo criminal y lo introduce, de lleno, en circunstancias que como vendedor de libros y estudioso ha sublimado de modo distante en lecturas, y cuya provocación teórica, da cuenta de una situación en la que debe probarse sin red, lanzarse y vivirla como cuando se ejerce la escritura: la autenticidad de llevar adelante sus propias convicciones y arder en ellas, de ser necesario.

La intriga transcurre entre Florencia, Buenos Aires, Bahía Blanca, se encontrarán sucesos reconocidos, y un compañero de circunstancia, que para todo estudioso de textos es indispensable: un libro; más precisamente Radiografía de la Pampa, de Martinez Estrada, que como un Watson, si se quiere, dialogará con el yo interior de Jorge Cáceres, revelando algo que todo lector sabe: las lecturas que nos acompañan, muy probablemente intervienen en nuestro cosmos cotidiano de una manera presente pero invisible y en cualquier caso nunca inocua.

Ingresar a los elementos del género, exige algunas características insalvables, mi especial admiración a la interesante forma en que la cuestión amorosa es tratada en este texto, no sólo de los personajes, sino del mismo protagonista, no es sencillo colocar el discurso del placer preliminar que provoca la sugerencia de la seducción: justificarla literariamente es el problema; la economía de recursos en la resolución libidinal, es especialmente uno de los pasajes más extraordinarios de este texto, ya de por sí tema difícil de enfrentar sin parecer impostado.

Jorge Cáceres es vendedor, investigador de textos, el goce del trazo, del discurso escrito o el efecto de una frase es la huella que lo convoca e intervienen en la poética de sus reflexiones que se convierten en oráculos en tanto reflejan la realidad de la circunstancia.

Fuera de foco es como un dispositivo multiplicador de sentidos, podrá leerse como un thriller, plegado en frases, mensajes y hechos, bajo el pretexto de un sentido, que convoca a su vez, otras lecturas, reflexiones sobre lo literario y el género, una interesante propuesta, fluida y fecunda.

Se consigue en Amazon, en libro electrónico o papel.

 

Fuera de Foco por Roberto Ferro.

Editado por Metaliteratura.

 

Ana Abregú.

 




    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas