De la intensidad, día 2

Crónica Segundo día, Jornadas Julio Cortázar, MALBA, noviembre 2018

(viene de De la intensidad, día 1)

Debía continuar. No podía, en este discurrir de mi exploración, quedarme en una primera instancia.

 

(viene de De la intensidad, día 1)

Crónica Segundo día, Jornadas Julio Cortázar, MALBA, noviembre 2018

Debía continuar. No podía, en este discurrir de mi exploración, quedarme en una primera instancia.

La intensidad ya se había dejado oír, se había pronunciado inclusive, como un modo de intentar definir. Nunca una sola palabra es suficiente o alcanza; pero ésta, valga la redundancia, había sido intensa.

Así, que retrocedí a esa búsqueda original, ya planteada, de su raíz latina para seguir la trayectoria, la pista por donde seguir avanzando, dándole lugar entonces a esa segunda partícula ‘tensus’, que es sinónimo de extendido.

Y volví a hacerme una nueva pregunta ¿Qué es lo que se extiende?

Enseguida mi mano se detuvo sobre el teclado por la irrupción de las imágenes: sábanas extendidas al sol, un mantel sobrevolando con esmero los bordes de una mesa, un horizonte que se alarga en el infinito más allá de nuestros ojos; las manos extendidas de Claudio Abbado en sus cuarenta segundos de silencio…

¿Qué es lo que se extiende?

La definición que brinda la RAE es hermosa –no encuentro otro adjetivo– sobre el significado de “extender (se)”. Dice: ‘Desplegar o desdoblar’, ‘hacer que [algo] ocupe más espacio o llegue hasta un determinado lugar’.

El día anterior nos habíamos adentrado, resguardados por los ventanales inmensos de la biblioteca del MALBA –por donde se deslizaban suicidándose las gotas de lluvia– y estábamos en este nuevo encuentro, desplegando aproximaciones, modos de ver, de leer a Julio Cortázar.

Una primera mesa: Dámaso Martínez y Ricardo Strafacce, junto con el texto leído de Luis Chitarroni, ausente por razones de salud. La segunda a cargo de Laura Arnés y María José Punte. Lecturas que buscaron, desde sus perspectivas, extender significantes y alcances de la obra de JC. Es interesante advertir cómo se relacionaba entonces la intensidad con este flujo de ‘desarrollar ideas ‘, que nos iban proponiendo los expositores, entendiendo que solo se puede desarrollar lo que de por sí está ahí, oculto, latente y para ser develado. El juego y la magia de las palabras, pienso, sin dejar de maravillarme.

Luego, la tercera mesa –de la que ya escribí, arrobada y de inmediato, por lo que me provocó [1], como señalé, por la aparición del Julio Cortázar poeta–, que contó con las lecturas de Guillermo Saavedra y Gustavo Lespada.

Sin embargo, la extensión, el desplegarse de los temas no cesaba. Había más para decir. Fue el momento de hablar de una nota distintiva en JC., que luego retomaría en el cierre Jitrik: El escritor situacionista, exposición que tuvo a cargo, y contra reloj por la amplitud del tema, Virginia Castro.

La extensión como parte componente del vocablo intensidad, conformando esa doble dirección de la palabra: en la profundidad y en la amplificación. Quedaba aún la tercera partícula ‘dad’, que le brinda el significante de ‘cualidad’, ese rasgo, componente permanente, diferenciado, peculiar

En la mesa de cierre “Julio Cortázar en la perspectiva de la historia crítica de la literatura argentina”, a cargo de Noé Jitrik y Roberto Ferro, se puso de manifiesto esta tercera dimensión.

Por un lado, y como continuando las palabras susurradas por Julio el día anterior –esas que anticipaban al escritor comprometido con su tiempo– el manifiesto de Ferro en defensa de una cultura bombardeada por los mass media y las coyunturas político-económicas de nuestro país; el alcance entonces de estos encuentros que permiten establecer una posición crítica. Y en paralelo, el recuerdo intransferible, único y real de Noé Jitrik en su relación con Julio Cortázar. Al escucharlo, recordé unas palabras suyas en el Salón del Libro de París, en 2014, que luego busqué para copiar: (sobre Julio Cortázar) No creo en los homenajes, sino en la valoración, en el reconocimiento. Del homenaje al elogio hay un paso y del elogio a la momificación hay otro.[2]

Es que de eso trataba, creo intentaba sintetizar Noé, de todos esos aspectos desplegados, desarrollados en este andar de las Jornadas, en las que se planteó un hacia dentro de la obra de Julio Cortázar para hacer de ello una valoración, un exitoso reconocimiento que festejo, debo repetirme, con intensa alegría.



[1] A la deriva, nota de la autora en este mismo medio.

[2] https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-31685-2014-03-24.html

 

Carlos Dámaso Martinez, "Cortázar, escritura y otros lenguajes artísticos"

Luis Chitarroni, en la voz de Denise Pascuzzo: "Morelli y la legislación de los espacios en blanco"

Ricardo Strafacce, Julio Cortázar o la juventud perdida. Apuntes sobre Rayuela.

 

Laura Arnés, "Apariciones Lesbianas en la escritura de Julio Cortázar"

 

María José Punte, "Infancia Queer en la obra de julio Cortázar"

 

 

Guillermo Saavedra "Cortázar ensayista, la lectura de John Keats"

 

Gustavo Lespada, "Quisiera ser Tiresias...Aproximaciones a la poesía de Julios Cortázar"

 

 

 

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas