Conversaciones entre Roberto Ferro y Daniel Mesa Gancedo

En el marco del programa de las Jornadas Julio Cortázar (2018) organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA),  el miércoles 28 de noviembre, conversaron Daniel Mesa Gancedo y Roberto Ferro...

...sobre la obra de dos escritores ineludibles de la literatura argentina y latinoamericana, poéticas a partir de las cuales tanto Mesa Gancedo como Ferro, con un gesto crítico, resisten la inercia lectora, los lugares comunes de la crítica literaria y la lógica del mercado editorial o el "supermercado" como dice Julio Cortázar.

            La transgenericidad y la mortificación de los géneros literarios fue la operación crítica que Ferro y Mesa Gancedo propusieron para articular la escritura de Julio Cortázar y Ricardo Piglia. La declaración crítica y poética de Cortázar, en 1947, sobre la desaparición de los límites de los géneros, como la figura de escritor que construye Piglia -cuya apuesta a la irrupción del ensayo crítico en la ficción disloca la retórica impuesta por Rayuela, como señala Luis Gusmán- resonaron en el conversatorio.

            La alusión metafórica entre Gardel y Cortázar, que mencionó Mesa Gancedo, la de "después de muerto, escribe mejor" o textos "más complejos", sustentada en la aparición post mortem de La teoría del túnel e Imagen de John Keats, la insistencia de Cortázar en la escritura poética -tanto en verso como en prosa- y la construcción de un proyecto literario con diversas velocidades que anticipa o cartografía críticamente la obra en curso o la por venir, fue la punta de lanza con la que los críticos deconstruyeron los lugares comunes de la crítica, la del "mal poeta" y la de la "ingenuidad política" en la vida y en la obra de Julio Cortázar. El señalamiento de Mesa Gancedo sobre el texto de sonetos, firmado con el seudónimo de Julio Denis, Presencia, en el que ya puede leerse la idea de una "trascendencia no religiosa", la "toma de riesgos" de Cortázar que señala Ferro, tanto en su política editorial, en textos como Policrítica en la hora de los chacales o en la modalidad de entrevista que le impone a la revista Life, son algunas de las operaciones cortazarianas que disuelven esos estereotipos críticos y la marginalidad de su obra poética.

            La ciudad ausente invocó a los fantasmas. No hay Renzi sin Piglia, ni Piglia sin Renzi y también una historia de escritores imaginarios en la que está "David" Viñas, en la que se cuelan Macedonio y Cortázar y replica el gesto de Piglia de homenajear y releer a Cortázar, en los noventa.

            La fuerte figura del "escritor por oposición" y la figuración de maquinarias o "criaturas artificiales" de lectura y escritura, en la poética pigliana, y la articulación de una serie sobre la obra publicada y la aparición de los textos de Piglia en España, coincidente con la de Vila Matas y Bolaño, dieron cuenta de lo cruces que se producen en el espacio literario y en la puesta en escritura de una lengua literaria. Rastrear los indicios de lectura de la obra de Cortázar en los textos de Piglia y medir el amperímetro cortazariano, fueron las maniobras que permitieron configurar cánones y contra-cánones en el campo literario latinoamericano y también lanzar la provocación de seguir leyendo a Cortázar, a Piglia y a uno a través del otro y viceversa.

 

Jornadas Cortázar en Malba, De la intensidad día 2, por María Claudia Otsubo

Jornadas Julio Cortázar en Malba, De la intensidad, día 1 por María Claudia Otsubo

Cierre de Jornadas: Roberto Ferro, Noé Jitrik.

Todas las fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10156025115928861&type=1&l=2fc73bd838 

Conversaciones:

 




DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Florecidos miles de estallidos

Sergio Ojeda Barías, Berlín. Santiago de Chile: Mago Editores, 2024.

[Un libro de Sergio Ojeda Barías (Puerto Natales, 1965) es un acontecimiento en este siglo. De Pedazo de mundo (2000) a Tardanza del fuego (2007), Berlin es un libro introspectivo, para celebrar, para transitar entre los poemarios escritos reescribiéndolos. Este poeta chileno crea campos magnéticos en que las palabras vibran y los cuerpos también. Berlin es un libro de la esperanza, de una vida por delante, de una obra como horizonte].

La primera vez que tuve noticias de Sergio Ojeda Barías fue en 2016. Eran mis años de la avidez literaria, tenía varios cuadernos de proyectos de poemas, no conocía a nadie que publicara ni que enloqueciera con la literatura. MAGO Editores publicitaba unos talleres de poesía semanales impartidos por el referido. No recuerdo exactamente el día, pero después de la oficina, tenía esa reunión de poesía, un ese espacio vista Pio Nono (la vereda desde la que estuve mirando por más de un lustro), Piso Diez, como la altura en la que se desarrollaba, fue el nombre que Max González le dio al taller. Recuerdo a otros talleristas, Cristian y Francisco. Nunca más los volví a ver: uno parecía un buen lector de poesía y literatura chilena y el otro trabajaba como captador de clientes en una ISAPRE. Yo había tenido la experiencia de talleres en la SECH (Sociedad de Escritores de Chile), pero estaba lejos de una voz poética (¿lo sigo estando?).

 

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas