Conversaciones entre Roberto Ferro y Daniel Mesa Gancedo

En el marco del programa de las Jornadas Julio Cortázar (2018) organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (FFyL-UBA),  el miércoles 28 de noviembre, conversaron Daniel Mesa Gancedo y Roberto Ferro...

...sobre la obra de dos escritores ineludibles de la literatura argentina y latinoamericana, poéticas a partir de las cuales tanto Mesa Gancedo como Ferro, con un gesto crítico, resisten la inercia lectora, los lugares comunes de la crítica literaria y la lógica del mercado editorial o el "supermercado" como dice Julio Cortázar.

            La transgenericidad y la mortificación de los géneros literarios fue la operación crítica que Ferro y Mesa Gancedo propusieron para articular la escritura de Julio Cortázar y Ricardo Piglia. La declaración crítica y poética de Cortázar, en 1947, sobre la desaparición de los límites de los géneros, como la figura de escritor que construye Piglia -cuya apuesta a la irrupción del ensayo crítico en la ficción disloca la retórica impuesta por Rayuela, como señala Luis Gusmán- resonaron en el conversatorio.

            La alusión metafórica entre Gardel y Cortázar, que mencionó Mesa Gancedo, la de "después de muerto, escribe mejor" o textos "más complejos", sustentada en la aparición post mortem de La teoría del túnel e Imagen de John Keats, la insistencia de Cortázar en la escritura poética -tanto en verso como en prosa- y la construcción de un proyecto literario con diversas velocidades que anticipa o cartografía críticamente la obra en curso o la por venir, fue la punta de lanza con la que los críticos deconstruyeron los lugares comunes de la crítica, la del "mal poeta" y la de la "ingenuidad política" en la vida y en la obra de Julio Cortázar. El señalamiento de Mesa Gancedo sobre el texto de sonetos, firmado con el seudónimo de Julio Denis, Presencia, en el que ya puede leerse la idea de una "trascendencia no religiosa", la "toma de riesgos" de Cortázar que señala Ferro, tanto en su política editorial, en textos como Policrítica en la hora de los chacales o en la modalidad de entrevista que le impone a la revista Life, son algunas de las operaciones cortazarianas que disuelven esos estereotipos críticos y la marginalidad de su obra poética.

            La ciudad ausente invocó a los fantasmas. No hay Renzi sin Piglia, ni Piglia sin Renzi y también una historia de escritores imaginarios en la que está "David" Viñas, en la que se cuelan Macedonio y Cortázar y replica el gesto de Piglia de homenajear y releer a Cortázar, en los noventa.

            La fuerte figura del "escritor por oposición" y la figuración de maquinarias o "criaturas artificiales" de lectura y escritura, en la poética pigliana, y la articulación de una serie sobre la obra publicada y la aparición de los textos de Piglia en España, coincidente con la de Vila Matas y Bolaño, dieron cuenta de lo cruces que se producen en el espacio literario y en la puesta en escritura de una lengua literaria. Rastrear los indicios de lectura de la obra de Cortázar en los textos de Piglia y medir el amperímetro cortazariano, fueron las maniobras que permitieron configurar cánones y contra-cánones en el campo literario latinoamericano y también lanzar la provocación de seguir leyendo a Cortázar, a Piglia y a uno a través del otro y viceversa.

 

Jornadas Cortázar en Malba, De la intensidad día 2, por María Claudia Otsubo

Jornadas Julio Cortázar en Malba, De la intensidad, día 1 por María Claudia Otsubo

Cierre de Jornadas: Roberto Ferro, Noé Jitrik.

Todas las fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10156025115928861&type=1&l=2fc73bd838 

Conversaciones:

 




DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

No te pierdas ésto

Gotas