Una novela del peronismo mágico

En 2008, esta novela mereció un premio finalista; como jurado, entre otros, participó José Saramago; me gusta especialmente ese autor porque representa un poco lo que esta novela expone, la sigilosa andadura del caballero escritor, que con sutileza le concede a la interioridad de sus personajes el infinitivo escribir, para convertir en el participio escrito, y lo no dicho y en la repetición de eso no dicho el movimiento del texto.

 

Me refiero a la novela “Sombras nada más”, de Luis Benítez, el título de este comentario es suyo.

La trama se desarrolla en el momento en que muere Eva Perón, la Bienquerida, una forma de deslizar el clima ajeno que lo circunda, ya que como el mismo personaje expresa: no siente nada; las constantes referencias dan cuenta de la postura de afirmar, pero negar; el efecto es de simultaneidad al suceso y las decisiones de vida del personaje, en un desarrollo de escritura en la que marcas, nombres, vocabulario hermético, y actitudes, configuran la época y las circunstancias.

Es 1952, no porque lo haya dicho nadie, sino porque Eva Perón ha muerto, el interés de los sucesos se marcan por lo no dicho, en un yo que quiere decirlo todo pero parece no poder, el protagonista, cantante de tangos, intenta ignorar el suceso que, aunque lo niega, interfiere con su vida cambiándole el rumbo, introduciéndolo en situaciones que sobrelleva fingiendo excluirse a sí mismo.

Elige no nombrar como si fuera un método para exorcizar el aparente duelo patológico que embarga el país, pero que parece tomar la forma de un objeto que se perdió en la adolescencia y se transforma en una búsqueda; el protagonista usará la muerte para huir del duelo, se embarga en un viaje, nada menos que en El Justicialista, el auto producido durante la presidencia de Perón, creado para y por circunstancias políticas, que se convierte en símbolo de ascenso del país hacia la tecnología de fibra de vidrio y plástico reforzado, y otros materiales que definió el general como afirmación del ingreso del país al primer mundo.

El protagonista se sumerge de este modo en una dimensión propia, en la que su pasado y el presente se articulan con una escritura que va vaciando de significados los actos del protagonista; su vida parece ser vivida por el amigo que lo convoca para el trabajo que van realizando de pueblo en pueblo, entre la nostalgia de haber sido y la soledad como coartada para el delito.

La muerte es una estrategia privilegiada que reproduce el drama del amor distanciado, del amor equivocado; la muerte clausura y desenmascara realidades del protagonista, que padece una deriva fantasmagórica en que considera flotar, sin reaccionar.

De la escritura de Luis Benítez, ya di cuenta en el comentario sobre la novela Madagascar, en esta otra novela “Sombras nada más”, la ductilidad de estilo en la escritura, da cuenta de una escisión en el modelo narrativo, que establece el suspenso entre hechos históricos y realidad cotidiana del personaje, los elementos narrativos discurren en el intersticio de datos biográficos, contexto político y la sombra de esa presencia que fue y es Eva, inmortal en letras y corazones.

Esta novela intimista, obtura la relación entre el amor y el relato del amor, como dos caras de un espejo que define las acciones de los personajes.

Lo más importante ocurre en lo que siente el personaje que dice no sentir, en las palabras mismas, y el dibujo artesanal de la época, y la errancia de los personajes que anudan los sucesos en un final que deja irradiando sentimientos difíciles de definir.

Novela profunda que desarrolla un diálogo con la realidad de una época, en primera persona, testimonio de diferente tipo de amor que a su vez, pueden significar el mismo.

Una voz de personaje del yo que trasmite una dialéctica de reflexión sobre la ausencia de palabras que en definitiva da cuerpo a un sentimiento que fluye sobre lo que no se nombra o a quién no se nombra, casi una declaración sobre que mientras hay cuerpo hay una pasión que no se puede disolver en la nada.

 





    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas