Curso de lectura y escritura

En las líneas que siguen me propongo exponer los rasgos distintivos de los CURSOS de literatura, escritura creativa, Tesis de gradoque voy a dictar en mi estudio este año 2019.

Antes de detallar las especificidades de cada uno, prefiero comenzar por lo que tienen en común: mi experiencia  de muchos años como escritor y profesor me permiten afirmar que no hay modelos, no hay recetas uniformes: los proyectos surgen de la interacción entre el yacimiento de saberes, de búsquedas, de deseos de los que vayan a participar en esos cursos,y mis aportes, que contribuirán a apuntalar los logros. En cada caso hay que alentar la imaginación y  sostener el trabajo.

Más allá de la diversidad de objetivos y de metodología, los cursos que voy a dictar este año converge en una idea: la escritura literaria y la lectura se traman configurando una cinta de Moebius, son indisociables.

El curso de escritura creativa va a privilegiar los materiales que aporta el escritor, el eje del trabajo de curso consiste en orientar al escritor para que elabore los procedimientos más adecuados para la trasformación de las versiones que vaya elaborando. Un fantasma recorre el comienzo de la escritura, el curso apunta a disolver esa dificultad y a alentar su fluir. Las líneas de trabajo divergen de acuerdo con la elección del escritor ya sea hacia la narrativa ya sea hacia la lírica.

Qué es la literatura, pegunta tan frecuente en todos los ámbitos en los que he transitado, no se puede responder, salvo si se la piensa como una interpelación, entonces, me animo a decir que la literatura es un vasto espacio en el que todos leen y algunos escriben. De ahí la importancia de habilitar destrezas para la lectura literaria. En el curso de lectura literaria,  propongo dos modalidades, una centrada en la interpretación, que enfoca los múltiples sentidos del texto literario y la otra, la lectura de los principios constructivos, que trata de dar cuenta de cómo está hecho el texto. Las dos se apuntalan y fortalecen.

Por último el curso Cómo hacer una tesis recoge buena parte de los expuesto anteriormente, pero con una característica distintiva, una tesis forma parte del mundo académico con sus reglas y preceptos, que habrá que respetar pero sin que suponga una limitación. Mi experiencia como profesor universitario de posgrado me permite aportar una serie de sugerencias que contribuyan a un buen resultado.

 

Roberto Ferro

Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor  e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia, España e Italia. Participa del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Onetti/La fundación imaginada (2003), De la literatura y los restos (2009), Derrida- El largo trazo del último adiós,  Fusilados al amanecer (2010), Cortázar   y Textos y mundos (2015). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). También ha publicado las novelas El otro Joyce  (2011)  Los borradores de Macedonio (Una casi novela sin final) (2016) y Fuera de foco (2018). Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano. En 2014 fue distinguido con el Premio Konex a “Ensayo literario” por el período 2004-2013.

 




    Escritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Ha participado del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Dirigió Metaliteratura revista desde 1998. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995); La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998); El lector apócrifo (1998); Sostiene Tabucchi (1999); Onetti/La fundación imaginada (2003); De la literatura y los restos (2009); Derrida y Fusilados al amanecer (2010); El otro Joyce (2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al portugués y al italiano. Sus últimos libros se consiguen en Amazon, algunos títulos: El Pozo de Funes >a href="https://www.amazon.com/-/es/Roberto-Ferro-ebook/dp/B07SWQWRZ2/ref=sr_1_3?__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&crid=3UJ4MGASQLNTU&dib=eyJ2IjoiMSJ9.Iv_EN4Wj8EzsiKSVbsYrz7dOTpi2q6xfnr2EuAyPtI3BNzELqX3GwEgNCYJTs02OW2bnbQA0N7UF06QR0ocX0t_cAdWdR-FPBYOJJq1csP6Lf10Yhp_9wzuJv-4jbiNOjYGUqy19g-RxVVFNwXKErzm82ci0PjVhXlpBjnY5xjiZ_TSudP5gbQ3SUdSWK2OGZ1LMJ0DEY0UfwxI0fGLqhtJRBuFTyqmLi3pCEUGK9YA.3sCFUcy9FuaEQF0sjzyYNl-4u6Rc8XugzvU9hDwLHUc&dib_tag=se&keywords=Roberto+Ferro&qid=1732289041&sprefix=roberto+ferro%2Caps%2C273&sr=8-3">Desde aquella ventana Todo viene del pasado Y tendrá tus ojos Fuera de foco Entre otros. Roberto Ferro ha publicado 40 libros entre crítica, novelas, poesía, ensayos.

DESTACADOS

Cría. ¿A quién le pertenece mi corazón? De Catalina Luchetta por Ana Abregú

Ser actor significa sufrir un desgarramiento consciente.

[Antonin Artaud]

 

La propuesta de Cría figura un revés de trama del título, que remite a “ cuervos”, superponiéndose con una idea combativa entre generaciones, para el caso, Padre (Tipo) e hija (Pendeja), Catalina Luchetta que cuenta su historia, y juega con los narradores, tiempo y género: dramaturgia; se juega con las reversiones del tiempo donde Tipo (Matías Broglia) es joven y viejo y de nuevo joven y de nuevo viejo y apoya el relato de Pendeja, incluso en personajes alternativos desbordando los límites de la memoria y la capacidad del teatro para reponer, reconstruir, recordar.

No hay drama, hay un hecho artístico que exhibe sus recursos de producción, el territorio de la docencia en teatro; artífice y producción de la escena, de la posición del actor, del drama, de la representación.

 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

Cría. ¿A quién le pertenece mi corazón? De Catalina Luchetta por Ana Abregú

Ser actor significa sufrir un desgarramiento consciente.

[Antonin Artaud]

 

La propuesta de Cría figura un revés de trama del título, que remite a “ cuervos”, superponiéndose con una idea combativa entre generaciones, para el caso, Padre (Tipo) e hija (Pendeja), Catalina Luchetta que cuenta su historia, y juega con los narradores, tiempo y género: dramaturgia; se juega con las reversiones del tiempo donde Tipo (Matías Broglia) es joven y viejo y de nuevo joven y de nuevo viejo y apoya el relato de Pendeja, incluso en personajes alternativos desbordando los límites de la memoria y la capacidad del teatro para reponer, reconstruir, recordar.

No hay drama, hay un hecho artístico que exhibe sus recursos de producción, el territorio de la docencia en teatro; artífice y producción de la escena, de la posición del actor, del drama, de la representación.

 

Relatividad de St. Germain dirección Carlos Rivas por Ana Abregú

El universo no explica el amor, pero el amor explica el universo.

 

[Octavio Paz]

 

Albert Einstein se encontraba exiliado en Estados Unidos en un contexto marcado por las secuelas inmediatas de la Segunda Guerra Mundial, específicamente en 1949. Este ambiente posbélico, cargado con la estela del conflicto global y el reciente estallido de la bomba atómica, genera una atmósfera de tensión y sospecha en torno a la figura del científico, a quien se le reconoce como un genio, pero cuya procedencia alemana produce desconfianza en el país de acogida. 

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

No te pierdas ésto

Gotas