Sobre la desilusión

Feria del Libro 2019 – 45ª. Edición.

Viernes 26 de abril – Sala Alfonsina Storni

“Poesía y Vida”. Lectura de Poemas.

Diálogo entre Ivone Bordelois y Antonio Requeni -Organizado por la SADE (Sociedad Argentina de Escritores).

 

 

Con ilusión me acerqué a la Sala Alfonsina Storni para participar, como oyente y poeta, del diálogo propuesto, “Poesía y Vida”, entre Ivonne Bordelois y Antonio Requeni. En especial, confieso, quería escuchar a la autora de La palabra amenazada («Si es verdad que la pulsión de vida, el Eros, es la que vincula al deseo y su objeto, y el placer es la señal certera de su realización, el lenguaje es una de las manifestaciones más evidentes y universales del principio del placer»).
Con palabras precisas y atinadas Alejandro Vaccaro, presidente de la SADE, agradeció el encuentro, señalando la gran convocatoria que siguen produciendo los libros, incluso y a pesar del momento actual del país, destacando la gravitación y la importancia cultural de esta Feria.
Sin embargo, la desilusión comenzó cuando, contrario a lo que proponía la invitación, se dio inicio a una suerte de homenaje a Alejandro Guillermo Roemmers –quien esa misma tarde había inaugurado en la SADE una sala, donada por él y que llevará su nombre–, por su presentación de su último libro en París, Francia; y la próxima aparición de un libro de Sonetos de amor en Madrid, España. Para hablar del primero, se pasó un video del evento (al que asistieron conocidas figuras del ámbito cultural internacional, cine, tv., etc.) y para el segundo, previa a una “aduladora” entrevista de Nuri Escorza, se lo invitó a leer tres sonetos (incluidos en el libro a presentar). 
Luego, a excepción de dos lecturas en las que me detendré, mi desilusión solo fue en aumento. 
Escribirlo hoy es también recordar el gesto que hice esa noche al irme, cuando instintivamente sacudí el cuerpo para echar fuera los malos pensamientos, así como hacen los perros al salir del agua, intentando no salpicar a nadie con mi estremecimiento.
Las excepciones entonces, para no olvidarlas y para destacarlas fueron la lectura de un bellísimo poema de Ester de Izaguirre –nacida en Asunción, en 1923; muere en Buenos Aires, en 2016– “Judas”, incluido en su libro Judas y los demás (1981). Teresa Palazzo nos brindó una muy preparada y emotiva lectura de este poema del cual transcribo aquí sólo unos versos: 
 
Ojalá me hubieras dicho: « te comprendo,
lo estás haciendo bien. Ánimo Judas».
Ellos navegaban en barcas
Que el prodigio salvaba de mares tenaces,
Yo me hundí hasta tocar fondo en los abismos
De ese mar de ser hombre y acordarse.
 
 
y luego Nélida Pessagno, que le puso la voz un gran poema de su autoría: “No soy nadie”.
Al finalizar las lecturas (con sus más y sus menos), imaginando que afuera seguía lloviendo, y que ya estaba ahí, aposté al diálogo programado, extrañada de no verla a Bordelois por ningún lado. Requeni sí se encontraba, desde temprano.
Frente a la comunicación, que se hizo en ese momento, de que Ivonne Bordelois no iba a poder estar (se rompió la cadera, pobre), mi desilusión viró entonces de la decepción a la tristeza. 
En su reemplazo estuvo Beatriz Peña Schaefer, quien, imagino, fue reemplazo de último momento y no pudo preparar mucho. Requeni no aportó demasiado, más que algunas frases como que “poesía y vida son sinónimos” o que “la poesía no puede explicarse, se experimenta”, y algunas menciones a Jorge Calvetti.
En fin, este texto seguramente me va a valer la excomunión del círculo de poetas, pero antes de que finalizara el encuentro, debo confesar que me fui.
Desilusionada, decepcionada, triste.
No comprendo la ausencia de voces nuevas, jóvenes.
No comprendo la necesidad de usar estos encuentros para promociones personales. (Y lejos este comentario de ser una crítica a la obra de Roemmers).
No comprendo cómo se desperdicia un espacio y un tiempo.
No comprendo cómo no se dan cuenta.
 
María Claudia Otsubo – Para metaliteratura.com.ar
Buenos Aires, 28 de abril de 2019
 

 

 





 

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas