Una reflexión sobre identidad

“Ensayo literario latinoamericano: Una reflexión sobre identidad”. Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos.

Participan: Carlos Gamerro (Argentina), Zuleica Romay (Cuba), Adriana Valdés (Chile). Moderador y presentador: Pablo Csipka.

Sala Alfonsina Storni – Pablellón Blanco – 45.a Feria del Libro

5 de mayo de 2019

 

 

 

«Debo comenzar diciendo todo lo que he aprendido», así iniciaba su exposición Adriana Valdéz, luego de haber escuchado –como todos los que participábamos del encuentro – a Pablo Gamerro y Zuleica Romay.

Estas palabras honestas, máxime porque provienen de una ensayista con trayectoria, directora actual de la Academia Chilena de la Lengua y del Instituto de Chile, expresaban un reconocimiento y, a la vez, una falta: la desconexión en la circulación del pensamiento en la región.

La introducción, a cargo de Pablo Csipka –«el ensayo es una manera de pensar la realidad»–, fue convalidada por Carlos Gamerro, quien señaló que se puede pensar a la literatura «como un diagnóstico de la realidad y también como su constructivo». En este sentido –y luego de aportar una valiosa síntesis sobre la historia del ensayo en Europa y luego en nuestro país– destacó una característica muy importante del género en cuestión: la vacilación, esa aparente debilidad, que es a su vez su fuerza para tratar los temas que se propone. Entonces la significancia del ensayo en la reflexión sobre la identidad no solo de cada país, también latinoamericana.

El ensayo, señaló Gamerro, presenta además esa capacidad para abrazar sin casi mediaciones los otros géneros discursivos, como la novela, el cuento, la poesía, un «dejar fluir de las ideas», que retomará luego Zuleica Román para hablar de « el debate primero con uno mismo que se convierte luego, en esa instancia de socialización con los demás».

Con una perspectiva que abarcó no solo a Cuba, sino también a la región del Caribe, Román presentó las tres instancias de la discusión sobre la identidad en la historia de su país. El recorrido fue preciso, pero no agotador. Destaco la mención que hizo de Camila Henríquez Ureña (escritora, humanista y feminista, dominicana y cubana por naturalización,1894-1973).

El ensayo es una exploración, agregaría ya sobre el final Adriana Valdés, una escritura del «no saber». Como «un navegante que se larga a la travesía, y en algún momento se encuentra fuera del mapa y es su pericia la que le permite llegar a buen puerto […] porque no hay ensayo sin juego con las palabras, como no hay amor sin juego erótico… allí se instala el género, en esa tensión entre lo erótico y lo exacto de la palabra».

En definitiva, un lujo de mesa que lamenté no fuera escuchada por más público. Pero la Feria es así, y sus más se pierden en la difusión de los menos. Pienso, entonces, y finalizando esta reseña, en tantos escritores citados por los expositores –Montaigne, Octavio Paz, Borges, Martín Cerdá, solo por mencionar algunos– y en sus trabajos reflexivos sobre tantos temas que nos atañen como país y como región; tan alejados, por su calidad y contribución, del palabrerío barato al que nos tienen acostumbrados hoy los medios masivos de comunicación.

Más fotos sobre el encuetro: https://www.facebook.com/AbreguAna/media_set?set=a.10156348917348861&type=3

Video: https://youtu.be/ONeZB6tpBMc

 


Más fotos: https://www.facebook.com/AbreguAna/media_set?set=a.10156348917348861&type=3

 

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA

13:00 a 14:00 – Conferencia: Cuando la máquina crea: la edición de libros en la era de la IA (o cómo seguir siendo indispensables) Organiza: Proyecto451 A cargo de: Daniel Benchimol Sala Victoria Ocampo, Pabellón Blanco, 1º piso

¿Somos descartables?

Desafíos que la IA nos impone. Imagina dónde estaremos en un año y qué estaremos haciendo.

Mira este video imperdible que te muestra el estado de la realidad actual de la IA, lo que puede hacer y qué papel juegan los humanos en esta nueva realidad.

La IA vino para quedarse, qué vamos a poder hacer nosotros, los humanos, con este nuevo paradigma que se nos presenta.

Qué vamos a hacer los escritores, los informáticos, ¿terminaremos de diferenciar la generación de contenidos de los contenidos de calidad? Qué los diferencia: ¿el origen de la información?, ¿la capacidad de fidelidad a la información?, ¿la captación de la atención del público?

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas