Entretato por Eugenia Limanski

Primera novela publicada de esta autora, conmovedor relato.

Se consigue en Amazon: "Una mujer despierta en la habitación de una clínica, está inmóvil..."

 

 

Tuve oportunidad de leer Entretanto, y me propuse hacerlo desde la perspectiva de la Teoría de la escritura, de Philippe Sollers que plantea abstraerse de la autoría de un texto, despersonalizarlo hasta desprenderse del prejuicio de conocer a la autora; aspecto que suele ser un movimiento sobre aquellos textos que despiertan interés en la representación, en el método, aprehenderlo en sus formas despojadas del impacto emocional, colocarme a una distancia conveniente; sin embargo, tal como expresa Robbe-Grillet, a veces es mejor acogerse a la inseguridad, refiriéndose a la novela decía: “…Yo no sabía lo que debía ser. A mí sólo se me ocurre que debía inventarla”, y esa es la impresión que me dejó este texto: que Eugenia Limanski estaba inventando su propio método para decir.

El personaje de este texto se encuentra dentro de un cuerpo, inmóvil, a expensas de una realidad que desde un silencio que retorna en recuerdos, repone situaciones que nunca serán voz.

Ocurren historias que coexistirán con su deseo, o el recuerdo, o la imaginación, y encontrará en la rutina de la falta de movimiento la facultad de una eterna continuidad en la experiencia sensorial del arte, la música, la pintura; la elocuencia de una mirada tan ágil como el espíritu de la protagonista.

En esta escritura late una maquinaria de pulsar, una intensidad que subvierte la realidad motora de la protagonista en palabras que restituyen el desplazamiento, y aspectos trascendentales como el amor, las motivaciones, la mirada de los otros o sus presencias; con el matiz de modular, con el lenguaje, una aproximación en relación a la percepción de los otros en conexión a su condición de inmovilidad.

Es un texto perturbador, urticante, provocativo, que se complace en el juego de mirar y ser mirado, que traslada la interrogación sobre el cuerpo, o el movimiento, hacia cuestiones que despiertan pasión, que a su vez reprime la encrucijada de percibir con el cuerpo lo que mejor hacen las palabras.

Eugenia Limanski ha encontrado una voz poderosa en esta escritura, una voz que toca, al margen de su yo y su realidad, se agita en una tensa contradicción entre el acto de movimiento y voz narrativa; la escritura como objeto produce un efecto de generación casi imposible: separa el sujeto del lenguaje; múltiples voces, objetos astillados, dentro de un sólo cuerpo.

Escribí en la contratapa del libro: Operando incisiones sobre la memoria, indistintas entre imaginario y vida, el personaje de este texto realiza el movimiento de desarmar el tiempo y la realidad entre imposturas del recuerdo.

Como una transfusión de la palabra al movimiento los relatos vibran en la disparidad de un exilio desde y hacia el recuerdo, donde los tiempos verbales pierden sus funciones de límites y espesor de devenir temporal.

La voz narrativa, no espera, avanza, retrocede, profundiza en un corte transversal, como si intentara neutralizar la quietud del cuerpo.

Sin anclaje de conjugaciones verbales o nombres propios, nos introducimos en un laberinto que expone afectos, sentimientos, testimonios, una línea hacia la cordura como efecto de prescindir del cuerpo y hacerlo más presente a la vez, con una particular idealización de momentos amorosos como paradigma del tacto y la integración del color como expresión de movimiento.

Testimonio o interrogación, el lenguaje se fragmenta, como la memoria, como la realidad, el enigma sobre la encrucijada de sueños que responden a estímulos despojados de movimientos; una narración sin timidez, comparable a la posición del voyeur con una exhibición verbal que le permite detener el tiempo en una mirada que viaja hacia la desnudez de su condición personal.

 



Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas