Sobre Mover el punto por Ana Abregú

Los pequeños infiernos se arman en la multiplicidad, señala una de las tantas voces que narran en Mover el punto, la nueva novela editada por Amazon, de Ana Abregú.

Podría ser Julio, Esteban, Alfredo o Frot, quien lo dice; o podría ser alguna de las mujeres, presencias sugestivas y determinantes en la construcción de esa existencia que nos propone el texto (las mujeres son un punto de vista), donde los personajes escriben sobre sí y sobre el otro –cada uno le hace hacer al otro su vida– disolviendo los límites, desdoblando la realidad hasta el extremo de la multiplicidad.

También el límite entre lo que se narra y la maquinaria que urde la trama es difuso, y es el lector quién debe ajustar el enfoque, atendiendo a los distintos puntos de vista.

Empleando el mismo recurso que se precisa para tomar una fotografía, el lector observa la escena desde la distancia que le otorga la lente, e intenta capturar la imagen que se propone. ¿Lo consigue? No del todo, porque el entramado con el que se teje la novela, se compone de capas superpuestas que alejan el objetivo. La tarea será nuevamente, volver a enfocar o ¿mover el punto? para poder continuar.

No pude dejar de asociar entonces el oficio de la autora de esta novela, la fotografía, con su escritura, pensando o trayendo a mi memoria que la fotografía deriva etimológicamente de dos voces griegas photos (luz) y graphein o graphos (escribir-dibujar). La foto sería entonces producto de esa doble combinación entre un escribir-dibujar y la luz, escribir/grabar con la luz, términos que se repiten con insistencia en este texto:

  …  la propia silueta enmarcada en la misma luz sin movimiento se notaba que hasta el tiempo parecía detenido…

 

Cerré los ojos y como tantas veces me puse a pensar en lo que había escrito, y en lo que quería escribir…

Aunque, es otra también la palabra que se pronuncia desde el inicio: “muerte”, que ya aparece como una posibilidad en el primer capítulo –… Y lo supe porque se me metió esa idea de que, si ella era la muerte, entonces, no sería mala idea matar a la muerte–, como una acción que se llevará a cabo, un crimen; porque como señala una de las voces no importa quién muera en este relato.

Mujer, luz, escritura, muerte.

Señala Francisco Umbral en una de sus novelas –y reparo en esta similitud encadenada de las lecturas, tan disímiles en apariencia, asociadas por mi yo lector–: …Porque poseyendo a una mujer se posee algo más […] esa plenitud tan ligera en la que uno cae como en una muerte que no fuese la muerte, sino esa cosa dulce y vertiginosa que debiera ser la muerte. Y no pude dejar de traerlo a esta reseña por su resonancia con Mover el punto, por lo que precede y lo que queda después del vínculo.

En la novela de Abregú la mujer-muerte es una presencia ante Julio, y lo es también para Esteban que escribe a Julio; y a su vez Julio que escribe a Esteban. También lo son Jimena y Carla, y lo son Nora y Sofía.

En el relato, la acción se detiene (como en el deseo del milagro secreto) y regresa a las voces, porque poco importa la trama y leemos como a través del lente de una cámara, ajustando la óptica, recortando el punto, para lograr captar el leve movimiento de la luz, ese que penetra insinuante, por ejemplo, a través de la ventana de un bar, donde dos mujeres se miran y cuchichean. Solo el ojo atento puede dar cuenta de ello y descubrir lo entramado en ese juego de luces y sombras; tal vez persiguiendo como un detective, como nos propone la novela, tras las huellas impalpables del trazo.

 

 

           Se consigue en Amazon: Mover el punto.

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas