Como fuego inacabado y luciente de Raquel Gianella

Si la literatura es palimpsesto como señala Gérad Genette, la vida y  la poesía se repiten en el “barco a la deriva” y se va “en gran barcaza/cruzando aguas doradas”, como en los tramos que nos muestra  El barco ebrio de Rimbaud. Amor, deseo, lucha, peligros van despeñados hacia la sombra final que es la muerte, advertida por ellos, tú, ella, nosotros y el fantasma, la matriz de la escritura, velo último (o primero) de la realidad que nos separa de “eso” que no se puede decir.

Raquel Gianella escribe, lee y recuerda, teje su texto con los hilos de la historia personal, del diario íntimo como señalara Horacio González sobre su escritura, diario donde está Buenos Aires, el tango, Gardel y Contursi, el amor, el arrabal, las noches y la barca de las estrellas…

Desde el lugar del lector, se escuchan entonces las voces, las imágenes y las figuras en un trabajo lirico de apelación y repetición: la infancia perdida, los cuentos de hadas  y la corrosión del tiempo. Desde su barca, la poeta advierte otra vez a Rimbaud, el de Una temporada en el infierno, que dice su vertiginosa palabra desde un lugar donde las palabras no alcanzan.

Lo social y la luchas por la justicia se modulan en la figura emblemática de Milagro Sala, la presa por embanderar a los humildes, la capaz del levantamiento de los pueblos, la abogada de los pobres y desposeídos,  Milagro, la que recuerda a Micaela Bastidas, esa Milagro Sala, que evoca a Juana Azurduy, a  Martina Silva de Gurruchaga, a Manuela Sáenz, a Macacha Güemes  y por supuesto, a Evita, todas voceras y protagonistas de la rebelión y la libertad.

Desde su orilla poética Raquel Gianella dice la forma del  axolotl del cuento de Julio Cortázar, el anfibio trasmutado en humano, narrador y pez, atrapado en el movimiento continuo, “molusco cósmico” , infinito, mortal  e inmortal que es el devenir del ser o de lo que no es ser, la nada y la existencia, el yo y el Otro, los otros y el yo, y finalmente lo “real”, eso que todo lo puede, porque no es palabra, porque no es ni deja de ser, agujero negro, primigenio, lugar a donde se dirige el barco ebrio.

En los versos  y en la prosa poética de Gianella está Rimbaud, sus luces permanentes y sus fuegos, sus estrellas y abismos, sus tormentas y remansos, sus naufragios, sus colinas y sus castillos, sus puentes levadizos, sus piedras, como en el otro infierno,  el de Dante Alighieri en su Divina Comedia.

Viaje por la vida, por el deseo, el recuerdo, el amor, la amistad, la nostalgia, la carencia y la  plenitud, viaje iniciático y final, porque el poema roza algo de lo eterno. Poesía devenida de la vigila y los sueños, de la experiencia, el camino, la lectura del universo y la lectura de los libros, que repiten otras voces, escritura palimpsesto, de segundo grado, como es al fin la literatura, esa gran tautología y de la que surgirán los textos que entraman las condiciones sociales, los límites y la trascendencia de lo humano junto al asombro ante lo inexplicable, la memoria, la palabra, lo dicho y lo no dicho, lo imposible de decir y la convicción generosa y abnegada de decirlo.  Función poética; fuego inacabado y luciente.

Como Fuego inacabado y Luciente. Buenos Aires. Nueva Generación. 2019.

                                          

 

Revista de literatura, especializada en literatura latinoamericana.



Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

Los ritos ardientes de Julio Barco por Nicolás López Pérez

En esta presentación, además del material del poeta Julio Barco, convocante, provocativa, inspiradora, destaco el trabajo del escritor, crítico, abogado Nicolás López Pérez, su generocidad lo antecede. Ya tenemos en nuestra revista exhaustivos comentarios sobre la obra de ambos, además de colaboradores desde otros países.

La obra de Julio Barco nunca se despide de la vieja Lima, instaura una actitud permanente de traza del nuevo siglo y el antiguo, con una poética de rememoraciones, melancolía, causas, amores, lugares, una danza procaz apasionada y en estado permanente de exhorbitancia poética con una estrategia de seducción de voz y cuerpo, conseciones al discurso y estética del nuevo y viejo esquema de tributo a su época la Internet.

Leemos a Nicolás Lóepez Pérez, en este trabajo crítico sobre su obra.

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

No te pierdas ésto

Gotas