Parálisis dextrógira

Aldo Lower vive en Tierra del Fuego, Argentina, y como muchos de los nuevos escritores se vió tentado por este género que ha cobrado gran popularidad.

Aldo Lower participa en grupos literarios en redes sociales. El presente texto ha sido cedido desde el grupo LITERATURA SIN FRONTERAS EN ACCIÓN.

Parálisis dextrógira

 

 No hay piel que valga veinte onzas de almas oníricas perdidas en el tiempo. El culpable debe pagar.

 Cuando Ranmacell esté entre su espíritu y su cuerpo, a media luz del amanecer; en ese momento, cuando su grito no pueda emerger y su cuerpo no responda, voy a coagular ese maldito esparadrapo con cinco sonidos adversos; una vez inmovilizado el desgraciado, introduciré al gato negro en sus entrañas.

 

El impávido

 

 Partí junto al sol de la tarde, hacia el lado oscuro de la cordillera occidental; dejé atrás la estepa y un millar de emplumados maceguales cercenados.

 Al cabo de dos kilómetros, me elevé un par de metros en medio giro para observar si los serafines están limpiando el territorio de la escena.

 Éstos eventos no son fáciles de olvidar, así como la vez que me ordenaron degollar los faunos.

Qué será para el próximo milenio.

 

 

 

 




www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Aldo Francisco Lower Fecha de nacimiento 18/05/72 Río Grande - Tierra del Fuego - Argentina Sin títulos publicados Ocupación: empleado de comercio Pasatiempo: filosofía

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas