Des(c)ierto de Julio Barco

En este texto, el poeta Julio Barco emprende un viaje, un viaje físico y un viaje hacia las interioridades de la escritura.

 

 

Luego de Arder, el texto anterior del autor Julio Barco, cuyo comentario incluí en este medio, me llegó Des(c)ierto; sorpresiva escritura, ya que esperaba otro tipo de cartografía poética; mientras en aquella propuesta el cuerpo de la letra y un yo se imponía, en ésta otra el yo sigue presente pero con un desplazamiento hacia el sistema de la deriva, el desplazamiento físico del autor, acompañado de un sentimiento amoroso; en este “yo” de Des©ierto, el “yo” de Héctor Libertella, (Las sagradas escrituras), “el yo armado con un elemento que conjunde y une, seguido de otro que disyunde o separa”; es la impresión del personaje de Des©ierto, una escritura que se predispone a la destrucción del cuerpo por sobre los anhelos, con la tensión de las palabras, el desasosiego de la sensualidad e incomodidad de un instrumento que representa el agobio de los elementos del momento; la ruta, la huída, el amor, el peso de la prefiguración de acontecimientos (el personaje se desplaza durante la cuarentena de la pandemia, ya un acontecimiento singular).

Los recursos interpuestos sensibles al modo epistolar, o dialógico, establecen un coloquio interior con el poeta que viaja con la vacilación del que no sabe si avanza o retrocede.

 

Tengo rabia en el cuerpo -venas como mariposas- belleza de la desnudez, ¿dónde se agolpa la escritura, el Word, los ojos, la lucidez, el sistema de calles, el asfalto, las arterias y la loca canción del cuerpo?

 

La palabras y el medio; el Word, el cuerpo, la desnudez, la perturbada carrera del protagonista como en búsqueda del sentido; con la efusividad de una poética que no se apega al deseo de la comunicación, sino a la expresión de una perplejidad que acompañará el trayecto.

El texto se presenta como una imbricación entre traslado y escritura, se escribe mientras se vive; la escritura es escenografía con los componentes de semántica abiertos a la ambigüedad entre el traslado físico y los desplazamientos del sentimiento amoroso.

 

El cielo es otra geografía. No poseo una tranquila geografía. Sudo y me alboroto. Yo colocaré poemas hermosísimos en el césped de tu mente. Dame un beso y te dibujaré el alba.

 

La problematización de la épica del viaje y el amor del que se huye, adicionado a la pandemia, produce el encuentro entre la realidad biográfica y la literaria, el poeta está realmente trasladándose, a la vez que escribiendo lo que coloca un incidente de provocación sobre la discusión del sistema de escritura que precede a las circunstancias mismas de escritura, este texto “se hace”, mientras ocurre; lo que resultará interesante en la reflexión entre ficción y biografía, y a su vez explica las variaciones de código poético, de soltura y formas discursivas.

Por momentos el texto indica la hora,

 

(minuto 1: 20)

Ahora –lejos de Lima– miro por la ventana. Veo mis largos
y desordenados cabellos arañados por el viento,
                            mi larga y caótica existencia, atada
naturalmente al verbo.  Compré mi
                                                  pasaje por 40 soles

 

….

 

Como un intento de documentar  en paralelo al tiempo y las impresiones del protagonista, y desplazase a la escritura la impaciencia del transcurso del tiempo. El desasosiego del  que cuenta los minutos y devana planteos sin jerarquías tipológicas.

 

 

                                        (minuto 1:40)


                        Yo cruzo este país como una espada, y no llevo
                         sino mis libros, algunos versos mal escritos, y
                        la pulsión de la
                        esperanza como una flor silenciosamente ajada
                         y mi camino hacia el éxtasis soñado.

(cargando mi celular en un cuartucho del Norte)



El desplazamiento físico del protagonista, nos obliga, de cierta forma, a colocar la significación más allá de la ficción, la introducción de la fuga hacia aspectos prácticos, como cargar el celular, nos instala en una perspectiva ambigua entre referencias de ficción y no ficción.

Apenas terminé este texto, me reconocí en un acto físico propio de respirar hondo, la impresión no sería abarcadora como un road movie a la manera de Jack Kerouac; que sería como simplificar, sino en viaje por la intensidad del ímpetu de las palabras, un escritor que no le tiene miedo a componer su poética con elementos de una realidad que se desboca y revela la naturaleza del simulacro respecto a una escritura “natural”, tras la cual se expresa una efusión por romper con estructuras en una búsqueda de voz poética que no hay duda que quiere desarrollar el “yo”, ese “yo” que se da a conocer, en sus facetas al desnudo.

Sin dudas, toda reflexión sobre esta poética es atravesada por una atmósfera amorosa y una escritura perversa de la cual es difícil sustraerse, al terminar de leer, tuve la impresión de haber atravesado un tifón, e incluso de haber perdido mi propio lenguaje en el proceso.

 

Ana Abregú.

 

Des©ierto, Julio Barco. Se consigue en Amazon.

 

Bajar obras del autor, gratis: clic aquí.

 



 


Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

 

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025; Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

¿Puede una IA escribir con la profundidad de un ser humano o hacer literatura?

Llevo días escuchando dos palabras como si fueran un mantra que define a la IA, conceptualmente distorsionados y desemboca en conclusiones equívocas.

Las palabras: algoritmo y probabilidad.

Algunos datos técnicos no vienen mal para acercar la comprensión sobre qué es la IA.

Imaginen tener una agenda, que tiene solapas con el alfabeto (se ven en librerías de papel), hay una búsqueda con ese criterio alfabético. Ahora, dentro de cada letra, otra agenda, de nuevo con la organización alfabética, y dentro de esta otra, y así. Para una búsqueda dentro de esta organización,  igualmente con el criterio de orden alfabético (espero estén advirtiendo la dificultad de recorridos), siempre empezando desde la A y abriéndose camino en las diferentes agendas, unas dentro de otras; un árbol de datos. Esto es un algoritmo que con la velocidad actual de los chips no parece complicado. Sumemos la predicción: la probabilidad que habiendo entrado con una letra, la próxima sea alguna determinada. Por ejemplo, entro con una consonante, hay más probabilidad que la próxima sea una vocal. Con ello empiezo una búsqueda ahorrando entrar por consonantes y con eso reduje el “camino” a 5 vocales. Es un ejemplo algo burdo, pero ilustra las dos palabras: algoritmo y probabilidad. Los algoritmos de búsqueda están muy afinados a raíz de la tecnología blockchain de las Criptos.

PERSONAJES

El corazón es habitar la experiencia y el ritmo

Pasquale Mesolella, I giorni della pandemia. Prato: Pentalinea, 2024.

 

[Este es tal vez uno de los libros más emocionantes en la obra de Pasquale Mesolella (Teano, 1949). Va dedicado a “tutte le persone, note e ignote, conosciute e sconosciute, vittime inermi ed innocenti del covid o della guerra ucraina”. A simple vista, puedo decir que se ve a un poeta desprovisto de artilugios del lenguaje y que consagra la escritura como si su mano fuese un sello de lacre. Un poeta que se ha convertido en un reportero de un tiempo álgido que no está tan lejos y que continúa a hacernos eco. Los primeros textos de esta colección corresponden a enero de 2019 y los últimos, como el prólogo, se remontan a septiembre de 2023]

 

DRAMATURGIA

Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig por Ana Abregú

“Una especie de solidaridad tácita une a los extraviados y a los solitarios”

“Una revolución en las costumbres” en Bye-Bye, Babilonia, crónicas de Nueva York, Londres y París.

 

 

En esta obra se siente “una especie de solidaridad entre extraviados”, “es exactamente como lo imaginé”, se dirá recursivamente en la obra. La frase describe el sino de la época: la educación sentimental  provenía de escuchar la novela radial; el relato se reconfiguraba en el oyente, punto en común entre las clases: la pareja mayor, dueños de estancia; la pareja de misteriosos visitantes, adultos; y la niña de la casa, adoptada; revelan los sueños que nacieron en la era de las telenovelas y su influencia como parte de la penetración cultural que accionan el hecho constructivo del imaginario y los desvíos que propone el foco en la ilusión, en un ambiente endogámico que detona con diversas resonancias. El relato oído alimenta un romanticismo en el que cada personaje fantasea e imagina el objeto del deseo.

 

Las Bingueras de Eurípides de Ana López Segovia por Ana Abregú

Suerte, risas y mucho bingo. ¡Prepárense para gritar '¡Bingo!'! La emoción del dabber.

[Lema popular]

 

Divertida propuesta que remite a diversos estilos teatrales, así como referentes eclécticos.

Dionisia –Mar Bell Vazquez–, mito griego, baja a la tierra; y como el primigenio, se aboca a remover la estructura social conmoviendo la forma tradicional de subyugación de mujeres. Dionisio toma cuerpo de mujer para acompañar el proceso de empoderamiento. Eco entre formatos que se extienden entre géneros de humor basado en la expresividad corporal y diálogo punzante.

(Foto tomada de Internet)

Mi novia del futuro de Anto Van Ysseldyk por Ana Abregú

«¡Como si se pudiera matar el tiempo sin herir a la eternidad!».

(Henry David Thoreau)

 

El viaje en el tiempo es un tópico complejo, sobre todo durante una obra teatral, donde la comparación entre temporalidad se debe resolver en un espacio reducido. Esta situación se metaforiza en un escenario con elementos de luz y desplazamientos en espiral, haciendo y deshaciendo el tiempo en el espacio, tal como se define el tiempo mismo, una tela, una autopista peraltada.

 

No te pierdas ésto

Gotas