Escombrario de Nicolás López Pérez

Si algo nos trajo la situación de cuarentena es una explosiva participación de escritores, que se acercan al lector de manera directa o indirecta, según el acceso y la conexión; en esas interesantes derivas que proponen las redes, di con Escombrario, que me atrajo por una lateral afiliación a la pregunta sobre cómo se interpreta la melancolía en nuevas formas de escritura.

 

El texto me resultó misterioso, romántico de una manera sutil, una antagonía entre voces del narrador que propone una asincronía, una ruptura de fónica y lenguaje.

El texto establece su rebeldía desde el primer título y en breves palabras, colocará las palabras luz, muerte, pudrir, como si estableciera una indiferenciación entre existencia y muerte para el romance.

 

 

Se apela al color amarillo, a su vez a la tierra, al origen, hay algo impúdico en asociar efectos de negación física, tierra, calavera, fetidez, con afirmación metafísicas, existencia, sueño.

Hay una pulsión del saber sobre los elementos que empujan hacia una ilusión del romance.

 

 

La repetición en representación de la situación se presenta como urgente, un “fue” con dominio en el presente, un esquema aprehensible de anunciación, el relato del derrumbe, es el relato de la melancolía, los restos de la verbalización entre pasado y presente.

Hay una tensión en la circulación del relato entre conjugaciones del pasado simple y la perplejidad del presente, donde los recuerdos se recuperan en forma fragmentaria y cada pérdida un acontecimiento que remite a olores, tal como suele funcionar la memoria, “peste”; nótese la incorporación del color “verde”, “pierden su verdor”, en el fragmento anterior, “verde esmeralda”, estableciendo una múltiple identidad para lo que se pierde, lo valioso o el color de lo pútrido, como un sarcasmo.

Habrá muchas señales explícitas en este texto, como si estableciera sus propias señales lumínicas.

 

 

 

Exhibe la arrogancia de frases cortas como representación de una voz que da cuenta del “sí mismo”, personaje, narrador, un producto interminable en el sentido de falta de espacio en blanco, uso exhaustivo de la hoja, como sin respiración y el objeto artificial poético, elisión, sugerencias, un proceso de labor física sobre el tratamiento del recurso espacial del papel en blanco.

Cada capítulo un camino en la disparidad de sentido y la estructura sin respiración, como una mascarada de indiferenciación. La fuerza narrativa estará en leer como si fuera una textura mullida de palabras que es como si nos desplazáramos entre verbos, entre acciones vertiginosamente.

 

 

 

 

En el texto se establecen teorías de lenguaje, la instancia de la palabras producen perturbación y un sometimiento a la forma concisa y fluida.

Es una lectura que incita una provocación a buscar en lo real lo que las palabras convocan, como el imperativo de un deseo, asistimos a un derrumbe, a la épica de un derrumbe o a la construcción del romance contemplándose desde sí, estableciendo una normalidad en la deriva y la ruptura de un mensaje compuesto de sugerencias, imágenes que apelan al poder del verbo en ausencia de la frase convencional.

La escritura de Nicolás López Pérez me convoca como en una alineación con la escritura de Marguerite Duras, que hizo su escritura con el material de su vida, así como romper moldes en cuando a escritura amorosa y erótica, la construcción de frases breves, mímesis y espaciales.

Como si este autor hubiera tomado esos elementos de espacialidad en la escritura de Duras y llevado la contraria, con el mismo efecto; escribir sin ruido, pero gritar, confesar, dejar señales; en ocasiones amorosas, en ocasiones perversas.

 

 

 

Hay algo de ese gesto de Duras, en el narrador de López-Pérez, desnudarse en la inmediatez de las palabras, una identidad que inocula la idea de biografía, la clase de texto cuya comunicación es a la vez irracional, sin risa, pero con celebración de la palabra.

Una repetición y su máscara en el sentido bergsoniano, materia y memoria suplantan la realidad.

 

 

Se puede leer en: Escombrario.

 

Nicolás López-Pérez (Rancagua, 1990) es poeta y abogado de la Universidad de Chile. Codirige la microeditorial & revista Litost, administra la mediateca de poesía “La comparecencia infinita” y sus últimas publicaciones son Coca-Cola Blues (Ciudad de México: Vuelva Pronto Ediciones, 2019) y Escombrario (Santiago: Contraeditorial Astronómica, 2019).

 





Ana Abregú.

www.metaliteratura.com.ar

Literatura latinoamericana

    Ana Abregú, escritora, con formación en ingeniería electrónica trabaja como SEO posicionamiento y Community Manager, ha publicado novelas, poemarios, relatos, ensayos y crítica literaria. Editora y redactora de la revista Metaliteratura. (http://www.metaliteratura.com.ar), shop de libros editados: http://shop.metaliteratura.com.ar. Obras: SO( Crónicas Octubre 2024 –diciembre 2024), crónicas, enero 2025; INTRꜴVERSIÓN, poemario, enero 2025; Novela en curso, ensayos, enero 2025; Terrorrisa, ensayos, enero 2025; Borges comentado, ensayo, crítica, enero 2025; Ante (Crónicas, septiembre 2023 – diciembre 2023), crónicas, Enero 2025; Tiples (Relatos, enero2025); Viceversa (Crónicas, Enero 2024 – Septiembre 2024), enero 2025;Didascalias , (Artículos dramaturgia julio 2024); Bitácora de escrituras, Recursos literarios, 2024, U (Crónicas junio 2023 – agosto 2023), crónicas, 2024; E (Crónicas enero 2023 – mayo 2023), crónicas, 2024; Ulises en su laberinto, ensayos, junio 2024; Las razones de la sal, novela, enero 2024; Venablos, poemario, 2023; A (Crónicas, agosto 2022, diciembre 2022), 2023; Errancias del ayés, relatos, 2023; Conversaciones con Žižek, relatos, 2023; Blogs para el posicionamiento, SEO posicionamiento, informática, 2022; O (crónicas 2022 – agosto 2022), 2022; Ignitos, relatos, 2022; Y (Crónicas, abril 2020 - febrero 2022), 2022; Teorema de la Lengua, poemario, 2022; Pentimentos. novela, 2022; Supay, novela, 2021; El Pallo Gelao, humor gráfico, 2021; Pareidolia, crítica literaria, 2021, Antí(eu)fon(í)as, poemario, 2021; Textorios, ensayos, 2021; Cíngulos, ensayos, 2021; Descontextos, ensayos, 2021; La mujer fingida, novela, 2020; Atrave(r)sar, poemario. 2020; Dédalo. novela. 2020; Ex criaturas. microrrelato, 2020; Señales del tacto, novela. 2020; Mover el punto, novela. 2019; El espejo deshabitado, novela. 2019; Paranoxia Dalí, novela, 2018; Adelaida Sharp en tu tiempo, novela, 2017. Se consiguen en Amazon.

DESTACADOS

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

PERSONAJES

Electrónica de Enzo Maqueira

No creo en la eterna adolescencia. Ni en la vida ni en la música. El que se escuda ahí es porque se resiste a crecer.

 

[Juan Carlos Baglietto]

 

La novela se caracteriza por la compleja narración que combina la primera y la segunda persona para retratar la experiencia íntima y fragmentada de su protagonista, La profesora que se enamora del alumno adolescente. Este vínculo, más allá de ser una relación truncada, simboliza el cierre de una prolongada adolescencia propia de una generación de clase media argentina educada en los años 90. 

DRAMATURGIA

FRIDAS de Cristina Escofet por Ana Abregú

Yo habito la grieta entre lo que soy y lo que digo ser.

 

[Silvia Plath]

 

La obra comienza con Ana Yovino, presentando a Frida, un encuentro profundo entre la destreza del cuerpo actoral y la tradición mexicana de la muerte, en un cruce entre memoria, cuerpo y poesía.

Yovino baila en traje blanco y máscara de calavera, en una apertura que establece el vínculo con la ancestral celebración del Día de Muertos, donde la muerte se acepta y se honra con una estética que gira en torno a la calavera como emblema de transformación y reconciliación con el ciclo vital.

 

Almas de Griselda Gambaro por Ana Abregú

Soy una multitud. Cuando pienso o siento, ignoro quién piensa o siente.

 

[Fernando Pessoa].

 

Almas presenta  un intenso monólogo en el que la protagonista, Marion, entabla un diálogo consigo misma.

Marion ejecuta una impresionante transmutación al encarnar alternadamente voces que son un diálogo consigo misma; una forma de neutralizar la decepción que le produce las contradicciones de su realidad; logrado con una actuación de gran complejidad y profundidad. 

Dichas y desdichas del juego y devoción por la virgen por Ana Abregú

El teatro es un espejo que pone delante de los hombres a la realidad, con todas sus grandezas y sus miserias

[Lope de Vega]

 

El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.

[Williams Shakespeare].

 

Comedia alegórica con estructura del Siglo de oro español, y conexiones con el universo shakespereano. Comedia aurisecular escrita por Ángela de Azevedo, con la adaptación de Julieta Soria. En esta obra, el escenario se convierte en un tablero de juego donde el Demonio y la Virgen juegan con el futuro, simbolizando una batalla entre ambas fuerzas sobre el destino y la fe. La representación incluye elementos de juego y conflicto entre figuras religiosas, combinando temas de azar, fe y amor en la trama. También en contacto con El pleito del Demonio con la Virgen, de diversos autores, siendo la más común atribución a Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648), importante dramaturgo del Siglo de Oro español.

 

No te pierdas ésto

Gotas